Síguenos

Última hora

Arrestan a un hombre por robar cables de una primaria en Mérida

Quintana Roo

Rechazan proyecto del Tren Maya

 

Por Justino Xiu Chan

 

FELIPE CARRILLO PUERTO, 30 de mayo.- “El Tren Maya únicamente vendrá apuntalar un turismo masivo, que traerá como consecuencia la degradación ambiental, incremento a la violencia, narcotráfico, inseguridad, crimen organizado, y sobre todo, el robo de nuestra identidad. Nos oponemos a este proyecto, porque defendemos la vida, queremos una vida digna para nuestros hijos, nuestros nietos; nos oponemos, porque amamos a esta tierra, la naturaleza, porque queremos que nuestra región se mantenga fuera de todo estos intereses, “extraactivistas”, del gran capitalismo, que está acabando con el mundo”, señaló Ángel Sulub Santos, presidente del Centro Comunitario U kúuchil k Ch'i'ibalo'on A. C.

Previo a la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Quintana Roo, para poner en marcha el proyecto del Tren Maya, Sulub Santos dijo que  el Tren Maya no sólo tiene que ver con el transporte, no sólo es un tren que transportará carga, turismo, o pasaje como se ha anunciado, sino que es el inicio de lo que Fonatur ha llamado el reordenamiento territorial, en el área.

Agregó que “esto tiene diferentes implicaciones que afectan directamente a las comunidades de la región, todo lo que está planificado y lo que viene atrás del tren.

 

Secuelas del turismo masivo “Es un proyecto que va a apuntalar el turismo masivo, y nosotros en Quintana Roo, tenemos la gran experiencia con la zona turística del norte de la entidad, si bien ha traído un auge económico, para el estado, no ha sido igual para la población, sólo beneficia a los empresarios hoteleros, las trasnacionales, las inmobiliarias, y el sistema político estatal y mexicano” expresó.

Asimismo, dijo que el impacto social, económico y ambiental será devastador, ya que se ha documentado con todo lo que ha sucedido en la zona norte del estado, en lo que tiene que ver con los daños a las playas, a los arrecifes, contaminación al agua y la deforestación entre otros males. Se ha hecho un daño ambiental muy grande, derivado del turismo, y aunado a esto, se encuentra la cuestión social, ya que habrá un incremento de la violencia, el narcotráfico, las ejecuciones, el crimen organizado y toda la descomposición social que se pueda observar de manera directa, sobre todo en estos centros urbanos, de Cancún, Playa del Carmen y ahora Tulum.

Mencionó que poco a poco está llegando todo esto en las comunidades mayas, tal como ha sucedido desde el año pasado en esta ciudad, con las ejecuciones vinculadas al narcotráfico, y continúa con una ola de violencia en la zona sur del estado: Majahual, Limones y Bacalar entre otras localidades.

Aseguró que toda esta realidad que se vive está ligada directamente al modelo de desarrollo que trae este tipo de turismo masivo, y los que se benefician directamente son las trasnacionales y el sistema económico de los empresarios. “Si bien es cierto que se genera un sinfín de empleos, todos sabemos, que es mano de obra mal pagada y que genera condiciones de vida deplorables para la población. Por lo que para nosotros no compensa que exista este tipo de fuentes de trabajo”.

El entrevistado mencionó que “este tipo de turismo, generará la degradación ambiental, aunque se dice que el daño va ser mínimos, pero sabemos que una construcción, de esta naturalezas, tal como lo han dicho los ambientalistas y académicos, traerá consecuencias muy negativas para el medio ambiente en toda la región”.

 

Nuevos polos turísticos

Por otro lado señaló que “el proyecto Tren Maya como lo han anunciado, viene a impulsar por lo menos 15 polos de desarrollo urbano a lo largo de los casi mil 500 kilómetros de vías del tren. No se sabe con certeza de qué manera se van a construir estos nuevos centros urbanos, solamente se sabe que estarán siendo integrados por cerca de 50 mil habitantes.

Refirió que la creación de estos centros urbanos, implica la contaminación del agua y el medio ambiente, y que en muchos de los casos, existen zonas donde todavía no se resuelve este problema, como son las cuestiones de los rellenos sanitarios y el manejo de los residuos sólidos.

“Se habla de que el tren será de carga, pero consideramos que no será la carga de los milperos, los artesanos o la producción de las comunidades rurales, sino será la carga de los agroindustriales que se tienen en la península toda la producción de soya transgénica, de sorgo y arroz.

Por finalizar, el entrevistado enfatizó que para ellos el Tren Maya representa un despojo territorial, “un despojo en nuestra identidad cultura, comenzando con el nombre del proyecto Tren Maya, que no es un proyecto que haya surgido de las comunidades mayas, ni de la península o de la región”.

 

Siguiente noticia

Inusitado impulso a la educación virtual