Por Sandy Márquez
PLAYA DEL CARMEN, 4 de junio. La Secretaría de Turismo implementó un seminario sobre la atención turística incluyente, esto, próximo a la reapertura de decenas de hoteles en la Riviera Maya durante las próximas semanas.
Como bien sabemos, la inclusión de personas con discapacidad en el sector turístico es de suma importancia, es por eso que este taller tuvo el propósito de sensibilizar a los grupos de prestadores de servicios y hoteleros y demás involucrados en esta actividad.
"Todas las empresas que demuestren que están capacitadas en brindar una atención incluyente podrán estar en un apartado donde las personas con alguna discapacidad podrán acceder y podrán ver a dónde pueden ir, qué hoteles, restaurantes que estén seguros que van a recibir una atención incluyente, se preguntarán cómo surgió todo esto bueno, pues desde 1999 con el código ético mundial para el turismo donde su artículo 7 dice que el derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta de disfrutar el turismo... y no se le opondrá obstáculo alguno y ya tenemos 20 años con este código y aún nos falta muchísimo por hacerlo y muchas cosas por implementar", así lo aseguró Hepsy Torres, ponente de este seminario.
El turismo es más que el simple hecho de la movilización de personas para llevar a cabo actividades distintas al de su entorno habitual. Es la oportunidad de ampliar los horizontes culturales, lingüísticos o académicos, y es una actividad que sustenta gran parte de la economía en diferentes regiones del país, sin embargo, durante mucho tiempo, quienes vivían con alguna discapacidad fueron objeto de múltiples expresiones de violencia, por ello vale la pena enfatizar que la atención incluyente a clientes con discapacidad es un logro en este largo proceso, que aún tiene por delante grandes retos.
Uno de los prestadores del servicio del municipio de Solidaridad informó que, "nos estamos capacitando y certificando para poder dar esta atención incluyente al turismo, ya que es un tema que nos concierte a todos, desde los dueños hasta los colaboradores, ya que ellos tiene el derecho de divertirse y disfrutar del Caribe Mexicano, ya ve cuando inauguraron las playas inclusivas, fue increíble ver la sonrisa de que por primera vez podían meterse a nadar en el mar, a veces nos falta ser más empáticos".
"Uno de los ejemplos que pongo en el tintero es cuando vamos a un restaurante y se encuentra una familia con un niño con síndrome de down, el mesero normalmente da el menú a la mamá o al papá y no lo da al niño porque tiene el prejuicio o el paradigma de que el niño no sabe leer o comunicarse, entonces esos son mitos que tenemos que ir rompiendo, y estas son actitudes y acciones que discriminan sin querer, todo esto se da por falta de capacitación a todas las empresas, no hay una cultura de las discapacidad".