El limón persa o sin semilla de nombre científico (Citrus latifolia), es una de los mejores limones que se cultivan en México, considerado el perfecto para los platillos, bebidas y postres, por la cantidad de jugo y que no contiene semillas.
Los estados con mayor producción del limón persa es Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Noticia Destacada
Granada roja: El arbusto exótico de la Península de Yucatán
Noticia Destacada
Conoce cuáles son los dos tipos de aguacates que se producen en Quintana Roo
Este cítrico contiene vitamina C y B, fosforo, hierro y calcio, además de considerarse un sabor internacional y refrescante, con propiedades antisépticas.
Noticia Destacada
Naranja agria: El fruto ideal en la Península de Yucatán
Noticia Destacada
Maracuyá: La fruta exótica que puedes plantar en Quintana Roo
Así mismo, este fruto se le atribuye el alivio de enfermedades en vías respiratorias e inflamaciones de la garganta, gracias a su poder antibacterial y antiviral.
Limón en uso gastronómico
El cítrico es mundialmente conocido por su uso gastronómico en México, este fruto se utiliza completamente fresco para preparar recetas o como complemento para acompañar algunos guisos donde resulta casi imprescindible su uso, por ejemplo en caldos (pozole, pancita, sopas, etc.), así como en los tacos o bien en frutas y en diversas botanas.
Además, para la industria comercial de alimentos, el jugo de limón se utiliza para la elaboración de otros jugos, jaleas, dulces, postres, bebidas, etc. Además, con el limón se pueden producir aceites esenciales o esencias, concentrados, cáscara cristalizada, ácido cítrico, entre otros.
Síguenos en Google News y recibe la mejor información.
RM