Quintana Roo

Suicidios en Quintana Roo aumentan durante 2025; en un mes registraron más de 100

En sólo seis meses suman 121 casos, cerca de los 134 de todo 2024, reportó la Secretaría de Salud.
El 70 por ciento de las privaciones voluntarias de la vida es cometido por jóvenes y hombres, de entre 12 y 39 años
El 70 por ciento de las privaciones voluntarias de la vida es cometido por jóvenes y hombres, de entre 12 y 39 años / Mario Hernández

Hasta junio de 2025 se registraron 121 suicidios en los 11 municipios de Quintana Roo, con cifras que igualan, incluso, superan las de todo el año anterior, de acuerdo con el Reporte de Vigilancia Epidemiológica de la Semana 27 de 2025, que realiza la Secretaría de Salud federal.

El estudio indica que este año la entidad niveló en varios municipios los casos de muertes inducidas de todo 2024; Othón P. Blanco, Benito Juárez y Playa del Carmen concentran la mayor parte.

Noticia Destacada

Quintana Roo registra 496 casos de depresión y 109 intentos de suicidio en 2025

También dio a conocer que el 70 por ciento de los casos corresponden a hombres y jóvenes de entre 12 y 39 años de edad.

En 2024 se contabilizaron 134 eventos al cierre del año, por lo que, de continuar esta tendencia, 2025 cerraría con una cifra récord.

Othón P. Blanco es uno de los focos rojos: hasta mayo suma 16 suicidios, casi los 20 que ocurrieron durante todo el año pasado.

En cuanto a los perfiles, las estadísticas oficiales apuntan a que el 70% de los casos corresponde a hombres, mientras que el 30 por ciento corresponde a mujeres. Además, 20 de los sucesos fueron en menores de edad, siete de personas adultas mayores, incluida una mujer que se ahorcó en su vivienda de la colonia Centro, en Chetumal.

La violencia en el hogar y falta de redes de ayuda orillan a tomar una fatal decisión / Mario Hernández

A este panorama se suman los más de 395 intentos registrados oficialmente hasta la semana epidemiológica 27 de este año, principalmente por envenenamiento autoinfligido. De estos, 10 ocurrieron por uso de analgésicos y 14 debido al consumo de psicotrópicos o sedantes, afectando sobre todo a los hombres. Comparado con el mismo periodo de 2024 se reportaron 301 casos con dichos métodos, lo que marca un incremento significativo.

Asimismo, suman 745 pacientes con depresión en lo que va del año: 192 en hombres y 553 mujeres, una cifra apenas inferior a los mil 63 del mismo periodo del año anterior.

Los especialistas advirtieron que las cifras reales podrían ser mayores, debido al subregistro y estigma social que impide buscar ayuda.

“La mayoría de las personas que llegan al intento suicida están atravesando episodios de depresión profunda que no han sido atendidos o no saben a dónde acudir. Los factores son múltiples: violencia intrafamiliar, pobreza, abandono emocional, consumo de sustancias y falta de redes de apoyo”, señaló Martha Aragón, especialista en salud mental comunitaria.

Los especialistas recalcan que es necesario brindar atención psicológica gratuita / Mario Hernández

El grupo más vulnerable continúa siendo el de 12 y 24 años, cuyas muertes están relacionadas con desamor, conflictos familiares y problemas económicos, coincidieron fuentes médicas. En abril de 2025 se registraron ocho suicidios en personas de entre 30 y 39 años, hombres y mujeres, lo que refleja la amplitud generacional de esta problemática.

Un caso reciente que estremeció a Chetumal fue el de una mujer de 66 años que se quitó la vida por ahorcamiento. Su hija, quien pidió el anonimato, compartió: “Mi mamá no decía nada, pero llevaba meses triste desde que murió mi papá. No teníamos recursos para pagarle una consulta psicológica”.

La privación voluntaria de la vida sigue siendo la segunda causa de muerte entre jóvenes en México, según datos de la Organización Mundial de la Salud y Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio. Además, por cada persona que lo logra, al menos 20 lo intentan sin éxito, y seis individuos cercanos quedan emocionalmente afectados para siempre.

Noticia Destacada

Encuentran sin vida a un hombre dentro de su casa en Tulum; señalan posible suicidio

Pese a este panorama, expertos aseguraron que no existen campañas estatales para prevenir más casos, ni un sistema de atención efectiva, más allá de iniciativas aisladas de organizaciones civiles. Tampoco se refuerzan los centros de salud mental en municipios rurales, donde el acceso es casi inexistente.

“No basta con conmemorar el Día Mundial de Prevención del Suicidio, el 10 de septiembre. Se necesitan políticas públicas permanentes, atención psicológica gratuita y campañas que lleguen a las comunidades; de lo contrario, cada mes enterraremos más jóvenes”, advirtió el psiquiatra Víctor Pérez Campos, del Instituto Mexicano del Seguro Social en Playa del Carmen.