Quintana Roo

Onda tropical 34: Zona de baja presión en el Caribe con 90 % de probabilidad de desarrollo ciclónico

Zona de baja presión incrementó ayer a 80% su potencial de convertirse en huracán en 48 horas.
Un fenómeno podría generar lluvias en los municipios de Quintana Roo
Un fenómeno podría generar lluvias en los municipios de Quintana Roo / Mario Hernández

Una zona de baja presión asociada con la onda tropical 34, localizada sobre el noreste del mar Caribe, incrementó este jueves a 70% su probabilidad de desarrollo ciclónico en 48 horas y a 90 % en siete días. El sistema se ubica a aproximadamente 1,835 kilómetros al este de las costas de Quintana Roo y se desplaza hacia el oeste-noroeste, a una velocidad de entre 16 y 24 km/h. Según el más reciente informe meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), este fenómeno podría provocar lluvias en la mayoría de los municipios del estado, especialmente en los del sur.

Mientras tanto, el huracán “Gabrielle”, ahora de categoría 1en la escala Saffir-Simpson, se encuentra a más de 4 mil kilómetros al noreste de Cancún. Por su parte, la tormenta tropical “Humberto”, recientemente formada, se localiza a unos 3 mil kilómetros al este de Cancún. Ninguno de estos sistemas representa riesgo para la región en este momento.

Noticia Destacada

Onda Tropical 34: Aumentan probabilidades de lluvias en Quintana Roo

No obstante, un canal de baja presión y una vaguada en altura favorecerán la formación de chubascos en el oriente y sureste del país.

“Humberto”, octava tormenta con nombre de la temporada, se ubica a unos 885 kilómetros al este-noreste de las Islas de Sotavento, en el Atlántico occidental. Presenta vientos sostenidos de 64 km/h y se desplaza hacia el oeste-noroeste. Se prevé que se intensifique hasta convertirse en huracán de categoría 2 o 3 durante el fin de semana, aunque se espera que gire mar adentro. Por ahora, no se ha determinado si afectará a Bermudas u otras regiones.

Autoridades activaron operativos para desazolve de alcantarillas / Mario Hernández

En cuanto al sistema 94L, actualmente una zona desorganizada de tormentas en el noreste del Caribe, las autoridades meteorológicas indican que podría convertirse en depresión o tormenta tropical este fin de semana, a medida que se acerque a las Bahamas. De fortalecerse, recibiría el nombre de “Imelda”, el próximo en la lista de la temporada 2025. El Golfo de México, el Caribe y el Atlántico occidental son zonas típicas de formación durante esta parte del año, por lo que cualquier desarrollo en estas regiones implica mayor riesgo de impacto.

Para la Península de Yucatán, se pronostica cielo medio nublado con lluvias puntuales fuertesen Yucatán y Campeche, así como chubascos en Quintana Roo, todos con descargas eléctricas y posibles inundaciones locales. Las temperaturas máximas en el estado alcanzarán los 35.2 grados centígrados en los próximos días.

Noticia Destacada

Fuerte calor y lluvias: Pronostican sensación térmica de hasta 40° en Quintana Roo

Según el pronóstico oficial actualizado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica(NOAA, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Centro Nacional de Huracanes y el Laboratorio Meteorológico y Oceanográfico del Atlántico, se mantiene una probabilidad del 50% de que esta temporada de huracanes en el Atlántico sea superior a lo normal, un 35 % de que esté dentro del promedio y un 15 % de que sea inferior.

Se prevé un 70 % de probabilidad de que se mantenga el rango de 13 a 18 tormentas con nombre, de las cuales ya se han formado ocho. Además, se esperan entre 5 y 9 huracanes y de 2 a 5 ciclones intensos. Estas cifras están ligeramente por encima del promedio del periodo 1991–2020, que contempla 14 tormentas con nombre, 7 huracanes y 3 huracanes intensos.

La inestabilidad climática se ubica aproximadamente a mil 540 kilómetros de las costas de Quintana Roo / Mario Hernández

La mayor parte de la actividad ciclónica suele concentrarse en septiembre y octubre. Aunque la temporada de huracanes del Atlántico Norte concluye oficialmente el 30 de noviembre, eso no excluye la posibilidad de que ocurran formaciones fuera de temporada.

Actualmente, las temperaturas del mar se mantienen similares a las registradas a principios de septiembre, con una variación ligera de 0.5 °C por encima del promedio.

Finalmente, para los meses de septiembre y octubre, las probabilidades de un evento La Niña son del 38 %, mientras que las de un evento El Niño se reducen a apenas 6 %. La Niña está asociada con una mayor actividad ciclónica en el Atlántico, mientras que El Niño tiende a inhibirla.