Cañeros del sur de Quintana Roo enfrentan nuevas afectaciones, en esta ocasión por la entrada del endulzante de maíz que proviene de los Estados Unidos, lo cual afecta a cerca de 3 mil familias que subsisten mediante esta actividad económica.
Al respecto, uno de los líderes cañeros de la entidad, Benjamín Gutiérrez Reyes, explicó que los productores de la vara dulce se encuentran en una situación de gran desventaja frente al ingreso de 1.6 millones de toneladas de jarabe de maíz en el país, mientras que el azúcar que se produce en el interior de la república mexicana se está vendiendo a precios muy bajos, de manera que es imposible competir contra el mercado extranjero.
Noticia Destacada
“Seguimos en la lucha”: Cañeros mantienen bloqueo tras fallida reunión con el Gobierno de Campeche
En ese sentido, Gutiérrez Reyes también indicó que para la zafra 2025-2026 se prevé que se produzcan entre 5.8 y 5.9 millones de toneladas de azúcar, sin embargo, de ese total sólo se exportarán 800 mil toneladas a 6 mil pesos por cada tonelada, lo cual es un precio muy bajo, incluso se encuentra por debajo del valor nacional. Además de que se estima que la producción sea la más baja en los últimos años.
De igual manera, se lamentó de que “Con un precio de referencia de 14 mil pesos para las preliquidaciones es imposible competir cuando el mercado mundial paga menos de la mitad”.
Noticia Destacada
Cañeros de Champotón protestan en Palacio Estatal de Campeche por bajos precios de la caña
Cabe mencionar que la situación de los cañeros se puso difícil desde la zafra 2024-2025, cuando comenzaron los problemas por inundaciones, sequías, plagas como el hongo fusarium y, posteriormente, la cochinilla rosa, lo cual mermó sobremanera la producción y la calidad de la vara dulce, de modo que se produjo menos azúcar de lo previsto y los pagos a los productores fueron demasiado bajos, de modo que incluso quedaron debiendo dinero al ingenio San Rafael de Pucté.
Por lo que actualmente se mantienen expectantes respecto a lo que viene en los próximos meses, puesto que casi el 90% de los cañeros se encuentran en números rojos y no cuentan con los recursos económicos para iniciar con su siembra, de modo que el futuro de los productores por el momento es incierto, así como las acciones que tomarán más adelante, pues aún se desconoce si se unirán a las protestas nacionales.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ