Quintana Roo / Chetumal

Sector cañero de Quintana Roo busca alternativas para tener mayor rendimiento en la zafra 2025-2026

Actualmente, se cuenta con un centro de estudio en el que se analizan ocho variedades para determinar cuáles son las mejores
Sector cañero de Quintana Roo busca alternativas para tener mayor rendimiento en la zafra 2025-2026
Sector cañero de Quintana Roo busca alternativas para tener mayor rendimiento en la zafra 2025-2026 / Por Esto

Uno de los líderes cañeros del sur de Quintana Roo dio a conocer que los productores se encuentran en búsqueda de alternativas para tener mayor rendimiento en la próxima zafra 2025-2026, siendo una de estas la adquisición de otro tipo de caña que ha resultado más resistente a las plagas, con el fin de ya no tener que lidiar con estas y que su producción no se vea mermada, además de que buscan incrementar el Kilogramo de Azúcar Recuperable Base Estándar (KARBE).  

El líder de la Unión Local de Productores Cañeros (ULPC), Sergio Crisanto Morteo, explicó que tras la mala racha que han atravesado los productores del sur de la entidad, no se le puede dejar todo a las autoridades y que ellos deben hacer su parte, que, en este caso, sería cambiar los hábitos de siembra y cosecha de la caña, ya que llevan años aplicando las mismas prácticas, mismas que tal vez no sean las mejores actualmente.  

Noticia Destacada

Secretaría de Economía aclara que todas las importaciones de azúcar pagan arancel; productores piden apoyo al sector cañero

Asimismo, señaló que otro de los problemas que necesitan combatir son las cañas que se cosechan a destiempo, toda vez que al momento de cosecharlas y meterlas al ingenio estas ya no tienen la misma calidad que la caña fresca, por lo que provocan que se merme el KARBE, siendo este una de las características que más se deben cuidar durante la producción, para que el azúcar sea pagado a un mejor precio.  

De igual manera, hizo hincapié en que ya no pueden volver a cosechar cañas que estén por debajo de los 100 puntos de KARBE, de lo contrario, el negocio de las cañas deja de ser redituable para los productores, por lo que se prevé que este año logre subir hasta 105 para que la tonelada se pague por arriba de los mil pesos.  

Noticia Destacada

Productores de caña continúan enfrentando problemas económicos en Chetumal

Otro de los aspectos que tienen que tomar en cuenta es el uso de maquinaria para realizar una cosecha mecanizada, ya que si se utiliza mano de obra en un 100% se encarece la siembra y la cosecha de la vara dulce, teniendo en cuenta las pérdidas que tuvieron gran parte de los productores, por lo que en la siguiente zafra se buscará optimizar los gastos.  

Finalmente, Crisanto Morteo señaló que actualmente cuentan con un terreno en el que se están evaluando ocho variedades de caña para ver cuáles son más resistentes a las plagas y proceder a dispersarlas. Asimismo, señaló que se ha previsto traer variedades del estado de Tabasco que no se encuentran en Quintana Roo, con el fin de crear un semillero con esas variedades e irlas dispersando poco a poco, ya que actualmente en la entidad solo se cuenta con dos variedades, que son las que se cosechan.