
Al rendir el Primer Informe Municipal de la administración 2024–2027, la presidenta Yensunni Martínez Hernández destacó el importante respaldo y apoyo de la gobernadora Mara Lezama Espinosa en el trabajo por el bienestar de quienes viven en la capital del estado.
En el Salón Bellavista, designado recinto oficial para la sesión solemne de Cabildo, y con la presencia de los representantes de los tres poderes del Estado y los regidores, la presidenta municipal entregó el documento que contiene el estado del primer año de su administración.
Noticia Destacada
Informe sin resultados: Presumen avances en Tulum, pero persisten carencias y denuncias
Yensunni Martínez intentó destacar —aunque nada que ver con la realidad— que en este año se trabajó cerca de la gente, caminando con las personas, tal y como lo ha establecido la gobernadora Mara Lezama.
En el mensaje que dirigió a los habitantes de Othón P. Blanco, la alcaldesa expresó que, bajo los principios de la Cuarta Transformación impulsados por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, y que hoy fortalece la presidenta Claudia Sheinbaum, se seguirá consolidando la capital del estado. “Seguiremos formando un municipio sólido y mejor para todas y todos”, dijo.
El descontento ciudadano evidencia el nulo trabajo
En ningún momento presentó datos concretos sobre las finanzas, inversiones en obra pública, mejoramiento urbano o en seguridad. Sólo fue un discurso donde intentó destacar supuestos logros del trabajo que aseguró se realizó en este primer año de su segundo periodo como alcaldesa de Othón P. Blanco.
Mientras Yensunni Martínez enumeraba los presuntos beneficios que ha dado al municipio, los comentarios ciudadanos en tiempo real no se hicieron esperar durante la transmisión en vivo a través de la página de Facebook del Ayuntamiento, los cuales exponían la verdadera situación de la demarcación y su gente.
Los ciudadanos exigían respuestas concretas a problemas que han sido denunciados repetidamente: inseguridad, calles en mal estado, deficiencias en el alumbrado público, inundaciones recurrentes y falta de atención en colonias periféricas. Esto sólo fue un reflejo de la creciente inconformidad con la administración, que al igual que en su primer trienio de gestión, únicamente se ha encargado de hacer promesas vacías y proyectos incumplidos.
Esto llevó a que le cuestionaran directamente la falta de servicios básicos, incluso algunos le exigían su renuncia, mostrando el hartazgo y la desconfianza que hay del pueblo othonense hacia el gobierno municipal, siendo una muestra de la brecha existente entre el discurso oficial y la realidad cotidiana de la capital del estado.
Un año perdido y sin resultados
El municipio Othón P. Blanco afronta en 2025 la contradicción entre ser sede administrativa del estado y conservar rezagos estructurales en servicios, educación y seguridad.
El Ayuntamiento aprobó para el ejercicio fiscal 2025 un presupuesto de egresos por 1,331 millones 640,497 pesos, de los cuales la mayor parte fue destinada al gasto corriente. Poco más de 230 millones de pesos fueron asignados a los servicios públicos.
Supuestamente, el mayor porcentaje se aplicó en rehabilitación de calles y pavimentación, seguido de modernización de alumbrado público y obras menores de drenaje pluvial. Se invirtieron alrededor de 60 millones en la repavimentación de avenidas principales y algunas colonias periféricas, pero que no representaron ningún cambio en la capital.
Respecto al alumbrado público, se previó un gasto cercano a los 35 millones, con los que se instalarían luminarias LED en sectores céntricos y barrios populares. Sin embargo, no se abarcó todo el municipio y persisten las quejas por lámparas apagadas y falta de mantenimiento; incluso, capitalinos aseguran que hay colonias enteras sumidas en penumbras.
Para el problema de las inundaciones en la ciudad, sólo se asignaron 20 millones de pesos a obras de desagüe, y quedó en evidencia que fue insuficiente.
Pobreza, rezago educativo y carencias
En lo social, las mediciones oficiales muestran un panorama complejo. La medición multidimensional de pobreza aplicada por Coneval identifica a Othón P. Blanco entre los municipios con mayor incidencia de pobreza: 105,193 personas, que representan el 43.896% de su población, de éstas, 81,919 (34.1%) están en pobreza moderada y 23,274 (9.7%) en pobreza extrema.
Las carencias concretas aparecen en los componentes que integran esa pobreza. Según los informes del Coneval y los diagnósticos municipales, la carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda (agua potable, drenaje, electricidad y combustible para cocinar) afecta a una parte significativa de los hogares. En datos consolidados, la cifra referencial para el municipio ronda el 17% en mediciones recientes por componente.
La persistencia de esa carencia alimenta la pobreza multidimensional y la vulnerabilidad ante emergencias sanitarias y climáticas.
En educación, 41,756 ciudadanos (17.4%) presentan rezago educativo, resultado de brechas en escolaridad (personas sin secundaria completa y menores que abandonan la escuela). Ese rezago se concentra en población de 15 años o más sin estudios completos y demanda inversión en infraestructura escolar, programas de retención y formación docente para revertir la tendencia.
Inseguridad, otro gran pendiente
La seguridad es otro talón de Aquiles. A nivel estatal, Quintana Roo registró en 2024 una tasa de 437.7 delitos por cada 100 mil habitantes, y Othón P. Blanco forma parte de ese circuito de incidencia.
A nivel local, se reportan con regularidad delitos como robo, violencia familiar y afectaciones al patrimonio.
El rubro de seguridad absorbió 150 millones de pesos en 2025, destinados a equipamiento de patrullas, contratación de personal operativo y programas de vigilancia vecinal.
Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU), el 63.4% de los ciudadanos se siente inseguro.
En cuanto a la incidencia delictiva, los reportes oficiales muestran un descenso en homicidios dolosos respecto al año anterior, pero delitos patrimoniales como robo a casa habitación y asaltos, además del narcomenudeo, mantienen cifras al alza.
Los delitos por robo a negocios en Othón P. Blanco registraron un aumento de 4%, obteniendo el pico más alto durante abril, periodo en el que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó un total de 27 denuncias, incrementando en un 58.8% respecto a marzo, cuando se registraron 17 delitos, cifras no vistas desde 2017.
El narcomenudeo también incrementó, con un aumento del 9%, según datos del SESNSP.
Servicios básicos deficientes
El presupuesto 2025 también contempló asignaciones a recolección de residuos, agua y transferencias a organismos paramunicipales. Sin embargo, los resultados fueron insuficientes y la percepción ciudadana es clara: en los papeles existen recursos, pero la realidad sigue marcada por cortes de agua, alumbrado deficiente, aulas deterioradas y una sensación persistente de inseguridad.
Conclusión
Para transformar el presupuesto en bienestar real, el municipio debe apostar por la transparencia, la evaluación de resultados y la atención urgente a los servicios básicos y la educación, los motores que pueden reducir con mayor rapidez la pobreza multidimensional que afecta al 43.896% de la población de Othón P. Blanco.