
Quintana Roo registró un alza en delitos del fuero común durante marzo, los cuales estuvieron relacionados con la vida y la integridad corporal, con una incidencia de 2.57 por cada 100 mil habitantes, índice ocho veces mayor que Campeche, con 547 y casi 12 más que Yucatán, con 390, ubicando a la entidad en el Top 14 a nivel nacional de acuerdo con el reporte, hasta el 20 de abril, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Los robos en general tuvieron una ligera disminución durante marzo, con relación a enero y febrero, salvo la sustracción de automóviles que casi se duplicó en el tercer mes del año y como se sabe esos delitos, así como el narcomenudeo y las desapariciones forzadas son de los que más afectan a los quintanarroenses.

Apenas en febrero de este año, la organización Red Lupa, a través del Balance Ciudadano “Las desapariciones en México siguen sin ser una prioridad”, propuso que el Gobierno priorice esa crisis, que cree programas específicos en el Plan Nacional de Desarrollo y promueva la colaboración entre autoridades, organizaciones y familias para abordar de manera efectiva este problema.
Se detectó además, que existe una clara desigualdad respecto a las capacidades y recursos entre las comisiones locales de búsqueda y fiscalías especializadas a nivel estatal y se destacó especialmente a estados como Quintan Roo, Campeche, Yucatán, Guerrero, Sonora y Durango, presentan un rezago notorio en comparación con otras entidades del país.

Asimismo, a nivel federal, se sugirió que el Gobierno priorice las reuniones con familiares y que las autoridades presenten sus medidas prioritarias para la atención de la crisis. Propusieron la creación de un capítulo específico en el Plan Nacional de Desarrollo con políticas públicas para la búsqueda, identificación, acceso a la justicia y prevención de desapariciones, destinando recursos adecuados; se propone crear programas nacionales de búsqueda, localización, exhumaciones e identificación forense.
Pero además se insta a brindar mayor atención y apoyo a las entidades del país con aumento en el número de mujeres, niñas y adolescentes desaparecidas, entre las que se encuentran Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Durango.
El colectivo “Madres Buscadoras en Quintana Roo” reportó que en promedio cada día se registran siete reportes de fichas de búsqueda y en lo que va del año suman más de 300 personas como “no localizadas”.