Síguenos

Yucatán

Megaempresas contaminan y dejan sin agua a más de 20 pueblos

El padre Augusto Romero Sabido, coordinador de la Comisión Diocesana de Pastoral Social, aseveró ayer que Yucatán enfrenta actualmente dos problemas: uno es por la contaminación de la granja de Homún y más de 300 granjas porcinas, y otro es la extracción irracional y excesiva que lleva a cabo la planta cervecera de Hunucmá, que está dejando sin agua a la población más pobre de más de 20 pueblos circunvecinos.

En la rueda de prensa convocada ayer en el Centro Comunitario de Itzimná para dar a conocer la convocatoria de Arzobispo para realizar el foro sobre el agua el próximo sábado 27 (en la Universidad Marista), y acompañado por el Obispo Auxiliar Pedro Mena Díaz y el vocero de la Arquidiócesis Jorge Martínez Ruz, el coordinador de Pastoral Social dijo textualmente:

-La situación del agua en Yucatán en la actualidad no está referida únicamente a una granja que quieren establecer en Homún, pues hay más de 300 granjas porcinas en el estado contaminando, y lo hemos dicho en otras ocasiones pero no ha tenido resonancia.

Pero además hay otras circunstancias que contaminan el manto freático, como también en la ciudad hay un foco, tal vez el más grande de todos de contaminación del manto freático, que son las llamadas fosas sépticas, que no tienen nada de sépticas, y que sí son fosas, y que en vez de tratar los residuos sanitarios de las casas, lo único que hacen es acumularlos y después los llevan a tirar, porque las personas que trabajan en este oficio tan duro de limpiar los sumideros, lo único que hacen es llevar a otro lado el problema.

También está el extractivismo, hay que hay en algunas zonas de la capital, y en lugares donde hay fábricas gigantescas, un extractivismo irracional, que va dejando por horas sin agua los pueblos que están alrededor. Y también por las condiciones del suelo, y la manera como se vierten los ríos subterráneos hacia nuestro mar, como en todas partes, hay también un aspecto del mar que nosotros debemos considerar.

El asunto de las fosas sépticas contaminantes de la ciudad de Mérida es muy fácil de solucionar, sólo que hacen falta voluntad política y también conciencia ciudadana para poder hacerlo. Lo mismo no queremos que dejen de producir, pero hay legislación incluso mundial que no se pone en práctica, y ni siquiera la local

Si la cuenca hídrica de Homún fue declarada como protegida, ¿cómo es posible que se ponga encima una granja de cerdos? Y que no se tome en cuenta que es de ahí de donde viene una parte del agua que nutre la ciudad de Mérida. Ahora el padre Jorge comentaba que en la Ciudad de México hay zonas que tienen tres semanas sin agua. Y yo pienso: ¿Tres semanas sin agua?, ¿cómo pueden sobrevivir en la Ciudad de México? A nosotros nos parece imposible pensarlo, porque sólo tenemos que abrir la llave y sale.

Todavía estamos a tiempo

Se ha publicado una foto de la Ciudad de México donde los lagos tenían ríos y canales, y cómo al paso de los años eso se ha consumido, se ha contaminado. Nosotros todavía estamos a tiempo, y por eso esta última parte serán alternativas, alternativas científicas, no consejos piadosos, propuestas por gente que tiene ya mucho tiempo trabajando en esto, Y que si nosotros asumimos podremos darle un nuevo camino a esta destrucción del medio ambiente que hace tanto tiempo iniciamos.

Cuando les dije al principio que hace 25 años iniciamos nuestro trabajo en la Escuela de Agricultura de Maní, que sigue funcionando, pasábamos un video que tenía 10 años de haberse grabado, en el que se decía que si no cambiábamos nuestras actitudes, nuestra manera de usar el medio ambiente, al mundo le quedaban 50 años para que hubiera un quiebre grave en la subsistencia del ser humano.

Ese video tenía 10 años de antigüedad, y han pasado ya 25 años. De repente oigo una noticia: Quedan 13 años, y empiezo a sacar cuentas. Ahora el número que están manejando los científicos son 13 o 15 años si no cambiamos la manera de relacionarnos con la naturaleza.

Los que tienen hijos es una responsabilidad muy grande el mundo que se les va a quedar, y por eso queremos proponerles un espacio de reflexión y también de solución en el foro.

Bastante grave

Preguntamos al padre Augusto a qué cervecera se refiere, y respondió lo siguiente:

.-Los pobladores de pueblos cercanos de una fábrica de cerveza que ustedes conocen, cerca de Hunucmá, nos han reportado ya que hay horas del día en que no tienen agua en el pueblo.

En los pueblos de Yucatán hay un sistema para distribuir el agua, donde hay una bomba, pero antes en los pueblos tenían tanques altos que han dejado de funcionar, y eso se tendrá que recuperar, porque ahora bombean para que llegue el agua. Esto pasa en muchos pueblos, sobre todo los más pequeños. Y eso provoca que haya horas en que esos pozos están secos. Por eso es interesante conocer cómo es el suelo. Hay lugares como Homún donde es como si fuera un mar debajo de la tierra, pero hay otros lugares donde los pozos se van alimentando con venas. Por eso en cualquier lugar de Yucatán se puede hacer un pozo. Llegan a la profundidad necesaria y hacen una campana, para que con las venas de esta peculiar forma de ser de nuestro suelo, se vaya alimentando el pozo y de allá saquen el agua. Pero al extraerse de una manera excesiva, en una fábrica, en lo que fuera, en este caso por ejemplo de cerveza, eso impide que el agua llegue a otros lugares, y eso es bastante grave. Veo que un poco como broma, pero también como noticia, en otros lugares del mundo han empezado a decir: los amantes de la cerveza van a dejar de tomarla, porque es mucha agua la que se necesita, y va a llegar el día en que en vez de agua tomemos cerveza, lo que no creo que sea muy sano.

Entonces esto es lo que es grave ya, no pensábamos que llegara a suceder, pero una súper fábrica puesta en un lugar, sí consume mucho, y a eso me refería yo: en algunos lugares están extrayendo cobre, petróleo, lo que fuera, contaminando también. Entre nosotros están extrayendo el agua. Pero además los recursos de una mega fábrica, de lo que fuera, ¿los residuos a dónde se vierten? Otra vez al manto freático.

-Padre, ¿cuántos pueblos están afectados?

-Como 20 pueblos que están alrededor de la ciudad de Hunucmá. Tetiz, y todo eso de por allá, son pequeñas haciendas, y en las haciendas es más grave todavía. Por eso el Papa Francisco pone el acento: los más perjudicados, son los más pobres. Porque alguien que tenga una empresa muy poderosa y tenga mucho dinero, a lo mejor traiga su agua purísima de un glaciar que se está derritiendo. Pero los de las haciendas no van a poder hacer eso.

Alguien preguntó sobre el proceso que se sigue al caso de Homún, y el padre Augusto respondió:

-El proceso no ha terminado, el proceso sigue, sin embargo los cerdos siguen allá, y no es que haya un deseo de que no se trabaje la porcicultura en Yucatán, sino que está exactamente esa granja, encima de la mayor cantidad de agua potable que tenemos en Yucatán. Entonces hacerlo es un tanto irracional. No respetar la ley, no respetar la suspensión, obviamente sería una incorrección. Ese manto que está debajo de Homún es la tercera reserva de agua limpia que tiene México, y hay que cuidarla.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

En marcha, construcción de calles en el interior del Periférico