Síguenos

Última hora

Discusión de pareja termina en incendio en Champotón

Yucatán

Se debe activar el sistema de alerta epidemiológica nacional

Ante la posible entrada de miles de migrantes centroamericanos

El presidente del Colegio de Salud Pública de Yucatán, Dr. Rudy Humberto Coronado Bastarrachea, advirtió ayer que ante la posible entrada al país de la caravana de miles de migrantes hondureños y centroamericanos se debe activar el sistema de alerta epidemiológica nacional en prevención de cualquier brote de enfermedades.

El Dr. Coronado Bastarrachea recordó que le tocó ver los dos últimos casos de difteria en Yucatán y en México que fueron en 1984 y 1985, cuando se descubrieron en el municipio de Tekax, pero radicaban en Ticul los portadores, que eran migrantes guatemaltecos.

Ante ese tipo de cosas hay que estar alertas, advirtió.

El presidente del Colegio de Salud Pública de Yucatán mencionó que los migrantes traen su propio nicho ecológico, es decir, podrían traer virus y bacterias de diferentes cepas contra las cuales tal vez no tengamos defensas.

—Espero que las autoridades sanitarias de las entidades por donde va entrar ese grupo de migrantes estén alerta, estén tomando cartas en el asunto para implementar un sistema de vigilancia epidemiológica. El sistema nacional de vigilancia epidemiológica funciona de dos maneras la activa y la pasiva. La activa es ir a buscarlos y la pasiva es esperar a que los pacientes acudan a los centros de salud y emitir un boletín cuando lleguen pacientes migrantes, a fin de que sean sujetos a un mejor análisis.

Hay trabajo de salud pública que no se ve o conoce, es la medicina invisible, desde que nacen los niños se les ponen sus vacunas y ahora al nacer se les hace el tamiz neonatal para detectar 67 enfermedades; en Yucatán ya se hace, en otras entidades no, pero como la gente no lo sabe y piensa que no hacemos nada, cuando un niño se sujeta a todas sus vacunas, lo estamos protegiendo de 27 enfermedades; no se comenta esa vigilancia epidemiológica

La conectividad que existe hace que los virus vayan de un lugar a otro; hay que tener la cultura de la higienización, de las vacunas disponibles para evitar brotes, como el de la influenza, concluyó.

(José Manrique)

Siguiente noticia

'Abuelo Guillén” y 'Belle skin”, mejores proyectos emprendedores