Síguenos

Yucatán

Proyecto de paso a desnivel en Progreso data de los 90

El proyecto de un paso a desnivel desde la “pluma” de la API Progreso hasta el entronque de la carretera Mérida-Progreso data desde la década de los 90, durante el gobierno de Víctor Cervera Pacheco, recordó Raúl Torre Gamboa, director de la API Progreso.

“La idea es buena (anunciada el fin de semana por el Gobernador Mauricio Vila Dosal). El plan ya se tenía desde hace años: hacer un paso a desnivel y evitar la ciudad. Desde los 90 se consiguió el recurso por parte de don Víctor Cervera, cuando era gobernador, pero la población de Progreso no lo aceptó.

A lo mejor en ese momento no había tanta carga, siempre hemos comentado que don Víctor fue un visionario, porque desde entonces veía que iba a ser necesario.

“Lo importante es que el Gobernador Mauricio Vila ya lo ve así y se está apoyando para que se realice. Y también es importante que el municipio va a hacer su chamba para que se realice, que logre convencer a la población que es lo mejor, que realmente se requiere y es para beneficiar”, dijo.

POR ESTO! publicó el pasado fin de semana que el Gobernador Mauricio Vila Dosal informó, en el marco del Día del Caminero, que se preparan “importantes obras de infraestructura”, entre las que podría estar un libramiento del Puerto de Altura hasta la carretera a Progreso.

Ante empresarios del sector de la construcción, el mandatario dijo que “necesitamos infraestructura muy importante, no solamente como el calado del Puerto de Altura, sino también el libramiento que vaya del Puerto de Altura hasta la carretera a Progreso”.

Informamos que aunque no dio más detalles, porque de momento todavía se planea, dijo que esa obra es necesaria porque “ya hoy con la demanda que tiene el Puerto de Altura es prácticamente imposible que los camiones puedan seguir atravesando todo Progreso”.

Sobre la actual calle

Informamos que cada día cruzan en promedio 350 camiones de grano por las calles de Progreso, de acuerdo con datos de API.

Los camiones que salen y entran al Puerto de Altura deben cruzar por dos calles (una de entrada y otra de salida) llenas de las casas y comercios para incorporarse al muelle o para llegar a la carretera Mérida-Progreso.

Aunque los gobiernos han implementado distribuidores, para facilitar el acceso de los camiones y contenedores hacia el Puerto de Altura, la realidad es que los cargueros cruzan por las calles del pueblo.

Torre Gamboa recordó que en los 90 se tuvo todo el estudio técnico y hasta los recursos.

“Se tenía ya la parte técnica, pero la gente se negó, cerraron el puerto manifestándose, y se dejó. No era tan importante y se dejó, pero ahora ya es algo que le urge al puerto.

“Se diseñó por la calle que hoy es la salida de todos los camiones, es la calle más ancha y podría ser un distribuidor bidireccional. Ya para modernidad de ahora, la pueden hacer estilo ballena, ya no se requiere cerrar la calle, podría pasar en un solo sentido, pero arriba el paso a desnivel. Esa calle es la más ancha, es la más directa y no pasa encima de casas. No hay que expropiar, no se perjudica a nadie, sería sobre la calle, es ir sobre la calle que ya existe, la que sale de API, que pasa frente a la estación de camiones, atrás del Palacio Municipal”, precisó.

Hoy es prioridad

Recalcó que debido a los trabajos que se han hecho como el nuevo viaducto y los distribuidores de Mérida y el de Progreso, hoy las prioridades van siendo otras y entre ellas está el distribuidor.

“En este tiempo no se ejecutó por las prioridades que teníamos, se planteó, pero se tenían otras cosas como el paso a desnivel de Mérida, el de Progreso, no se puede hacer todo y uno prioriza. SCT ejerció 11 mil millones y se avanzó mucho y eso nos deja chance de hacer cosas que no eran prioritarias. Obras que se requieren para agilizar y, el puerto sigue creciendo y hay que evitar tragedias”, dijo.

Desde su punto de vista comentó que de hacerse la obra del distribuidor y tomando en cuenta el tiempo que llevó el de Mérida, es una obra que podría tardar un año o año y medio.

Recalcó que el crecimiento del puerto es el resultado del trabajo de promoción del destino ante cruceros y también de adecuarlo para el transporte de carga como el nuevo viaducto y realizar eventos de carácter internacional de cruceros.

Rebasó expectativas

El domingo POR ESTO! publicó que los pronósticos de crecimiento portuario para Progreso se quedaron “cortos” pues se rebasaron desde el 2016, cuando ya se advertía de un problema de conflicto vial en las calles porteñas y por ello las medidas implementadas como el paso a desnivel fueron pocas con respecto a la demanda.

De acuerdo con el “Programa maestro de desarrollo portuario progreso 2015 2020”, que diseñó la API Progreso y la SCT, autorizada en diciembre del 2015 y se implementó a partir del 2016, la expectativa de crecimiento para el movimiento portuario en granel agrícola era de 1.6 millones de toneladas para el 2016 y para el 2018 estaría en 1.7 millones de toneladas (maíz, soya, sorgo).

Sin embargo, la realidad superó las previsiones, porque desde el 2016 la API Progreso registró casi 2.1 millones de toneladas de granel agrícola, esto es 500 mil toneladas más que las estimadas, lo cual obedece al crecimiento agroindustrial del sector en Yucatán y que derivó en un mayor cruce de camiones por la Ciudad.

De enero a septiembre de este 2018 se llevan movilizadas 1.7 millones de toneladas, por lo que se prevé que se rebasarán nuevamente las estimaciones y llegarán más de 2.1 millones de toneladas de granel agrícola.

El programa maestro ya advertía con sus expectativas de crecimiento de un problema vial en la ciudad porteña.

Al respecto, el funcionario federal puntualizó que esos Programas maestros los realizan expertos que subcontrata la comisión de puertos y son parámetros a 5 años, que no pueden irse modificando.

“El haber logrado como puerto crecer y pasar las expectativas es un buen trabajo de nuestra parte y la visión o expectativa, tal vez no se informaron bien de lo que pasaría en nuestro puerto o en los puertos en nuestro país en los próximos meses o años. Es un programa que se hace cada 5 años y no puede ser modificada y aunque vayas viendo que vas a rebasar lo pronosticado no se permite hacer ningún cambio. Es un parámetro”, dijo.

El gran reto... la ampliación

Destacó que el gran reto del puerto es la ampliación, ya que el crecimiento lo demanda.

“La sinergia ya arrancó, se ha hecho un buen trabajo por parte del gobierno estatal y federal. Siento que va a continuar, siento que el nuevo gobierno tiene todas las ganas de ver al puerto. Hay que considerar que aunque no se haya logrado hacer la ampliación, se hizo el viaducto alterno, y es lo que nos mantiene operando, porque el viaducto viejo lo tuvimos que cerrar porque se abrieron unas grietas, sino fuera por el alterno, ahorita estaría cerrado.

“Desgraciadamente no se logró la ampliación, yo espero que este sexenio sí se logre porque el puerto está llegando a puntos de saturación, ha crecido mucho y va a seguir creciendo y esta obra de aquí, en lo que se programa, se autoriza y empieza, tardará mínimo 2 ó3 años en fase operativa. Se requiere empezar a movernos desde ahorita para lograr eso”, concluyó.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

Nuevos vuelos a Toronto, Nuevo León y Tabasco