Yucatán

Un abrir y cerrar de ojos

Romeo Frías Bobadilla

La erosión

La erosión del tramo literal de la costa de Yucatán está perfectamente determinada: abarca desde Uaymitún, al oriente, hasta poco más allá de Chuburná al poniente, y su mayor impacto se está sintiendo en el tramo que va del poniente de Chicxulub hasta la parte de oriente del malecón de Progreso, al oriente del muelle fiscal.

Se atribuye el fenómeno a varias causas, según los técnicos de las diversas dependencias y de las autoridades que participan en los trabajos para solucionar dichos efectos, y hasta antes del huracán ninguno de las actitudes asumidas habían dado resultado positivo frenando la multicitada erosión.

Se ha dicho hasta el cansancio que la causa que está originando esta erosión es la obra monumental que se hizo a partir de la cabeza del muelle fiscal hasta la llamada terminal remota, y no están equivocados.

La causa de la erosión es ocasionada por el viaducto de la terminal remota, ayudado por el cuello de botella que se forma con los arcos del muelle fiscal.

¿Por qué en vez de estar perdiendo el tiempo y dinero en rellenos, by pass, dragado, etc., no sé hacen unos cortes longitudinales a lo largo del viaducto de la terminal y se construyen unos puentes con pilotes o de estructura metálica sostenidos por torres y cables, con una longitud digamos de 100 metros? Se pueden hacer en toda la longitud del viaducto unos, 7, 0 10 puentes, y de esta forma se rompería el dique que detiene el agua.

Peces y vida silvestre

La producción de los recursos naturales, incluyendo humedales, planicies inundables, estuarios, playas, dunas y háabitat, dentro de la zona costera.

El manejo del desarrollo costero para minimizar la pérdida de vida y propiedad causada por el desarrollo inapropiado en áreas amenazadas por inundaciones , ondas de tormenta, riesgo geológicos y erosión, también en áreas que pueden ser afectadas por vulnerables a la elevación del nivel del mar, subsidencia de tierra e intrusión de aguas saladas y por la destrucción de barreras protectoras naturales como playas, unas , humedales e islas de barrera.

El manejo del desarrollo costero para mejorar, asegurar y restaurar la calidad de las aguas costeras y proteger los recursos naturales y uso existentes de esas aguas.

Asignar prioridad a los usos dependientes de la costa y procesos ordenados para asentamientos que requieran de facilidades mayores relacionadas con la defensa nacional, energías, desarrollo de pesquerías, recreación, hasta la máxima extensión practicable de nuevos desarrollos comerciales e industriales en o adyacentes a áreas donde tales desarrollos ya existan.

Acceso público a las costas para propósitos de recreación

Asistencia en el desarrollo de frentes marítimos y puertos, y preservación sensible y restauración de aspectos costeros, históricos, culturales y estéticos.

Estimular la preparación de planes de áreas especiales que provean específicamente un aumento en la protección de recursos naturales significantes, razonable crecimiento económico costero, mejorada protección de la vida y propiedad en áreas de riesgo. Esto incluye aquellas áreas que puedan probablemente ser afectadas por su mejora en la toma de decisiones del gobierno.

Estimular las participación y cooperación del público, estado y gobierno locales y otras agencias interestatales y regionales, así como de las agencias federales que tiene programas que afectan la zona costera, para llevar a cabo los propósitos de ese título.

Estimular la coordinación y cooperación con las agencias federales estatales y locales y organizaciones internacionales cuando sea apropiado, en la captura, el análisis, la síntesis y la diseminación de información de manejo.