Síguenos

Yucatán

Trece personas fallecieron en accidentes laborales en Yucatán en 2017

Los accidentes y enfermedades laborales son la primera causa de incapacidad temporal en nuestro país y representan el 81 por ciento de los riesgos registrados por el IMSS, lo que en parte es consecuencia de la baja disposición de muchas empresas para capacitar a su personal, pues consideran un gasto innecesario que no se recupera, advirtió ayer el dirigente local de la CROC, Pedro Oxté Conrado.

En su mensaje durante la inauguración de la Semana Estatal de Seguridad y Salud en el Trabajo, dijo que otro motivo de la indolencia de los empresarios es el temor de que, una vez capacitados, los empleados se marcharán a empleos mejor remunerados.

Sostuvo que los riesgos laborales son latentes en la ejecución de cualquier actividad sin importar el tipo de industria, ya que se tiene la presencia de factores físicos, biológicos y psicosociales que al no ser identificados incrementan la probabilidad de tener un percance.

Cada 63 segundos un accidente

Señaló que la Organización Internacional del Trabajo establece el principio de protección de los trabajadores respecto de las enfermedades y de los accidentes del trabajo; sin embargo, para millones de trabajadores la realidad es otra, ya que a nivel mundial cada año mueren alrededor de dos millones de personas a causa de enfermedades y accidentes en sus centros laborales y en otros casos en el trayecto hacia los mismos.

Si hablamos en términos económicos –añadió–, se pierde en promedio el 4 por ciento del producto interno bruto anual mundial, como consecuencia de accidentes y enfermedades laborales.

Expuso que en México, en el 2012 ocurrieron mil 412 defunciones por riesgos laborales y 411 mil accidentes de trabajo. Para el 2017, las cifras aumentaron al registrarse más de 500 mil accidentes, de los cuales el 72 por ciento sucedieron en el lugar de trabajo, el 24 por ciento ocurrieron en el trayecto y el 2 por ciento restante fueron ocasionados por enfermedades relacionadas con la misma actividad laboral. En promedio, en la última década se han registrado alrededor de 527 mil accidentes laborales al año.

Hizo notar que la seguridad laboral continúa como un tema pendiente en el país y de acuerdo a datos recabados por el Instituto Mexicano del Seguro social, cada 63 segundos se registra un accidente laboral y un trabajador muere cada 8 horas en un incidente en su lugar donde labora.

—Si segmentamos estas cifras encontramos que los accidentes ocurren en promedio al 62 por ciento de los hombres y 38 por ciento a mujeres y ocurren mayormente a jóvenes trabajadores de entre 25 a 34 años.

13 muertes en Yucatán en 2017

En Yucatán –observó–, el IMSS reportó que durante el 2017 ocurrieron, en promedio, 13 accidentes laborales al día, y sumaron 13 defunciones en cierre del año, aunque estas estadísticas reflejan un decremento del 21.2 por ciento en accidentes laborales. Sin embargo, el número de víctimas mortales incremento al pasar de seis mil 346 incidentes con nueve muertes en 2016 a sólo cuatro mil 995 percances, pero con 13 defunciones en el 2017.

—Muchas de estas tragedias pueden prevenirse a través de la puesta en marcha del uso de la información que se traduce en capacitación, como reza el lema de esta semana estatal de seguridad y salud en el trabajo, “Capacitación que salva vidas”, apuntó.

Agregó que prevenir también se debe hacer con la implementación de prácticas de inspección en los centros laborales a fin de que las normas oficiales mexicanas vigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo sean cumplidas al pie de la letra.

Indicó que uno de los factores que contribuye a tan devastadoras cifras es la falta de capacitación laboral y por lo tanto la industria, los servicios y los negocios de México requieren actualmente personal altamente capacitado para afrontar los retos de la innovación; sin embargo, diversas investigaciones afirman que en nuestro país el proceso de innovación acelerado no se ha acompañado de los programas de capacitación adecuados, y la mayoría de las empresas no cuentan con el personal calificado que requieren, y por ello las consecuencias.

Sumar esfuerzos

A nivel nacional –continuó–, solamente una de cada ocho empresas tienen programas de capacitación, la mitad de los trabajadores del país solo cuentan con educación básica o menos, mientras que una tercera parte de los egresados de las universidades no encuentran empleo; parte de este problema se debe a la baja disposición de muchas empresas para capacitar a su personal, pues consideran un gasto innecesario que no se recupera. Otro motivo es el temor de que, una vez capacitados, los empleados se marcharán a empleos mejor remunerados.

—En conclusión, es importante sumar esfuerzos para promover la capacitación en los centros laborales a fin de prevenir los accidentes de trabajo; es urgente que gobierno, empresas, sindicatos y trabajadores llevemos a efecto acciones que prevengan los riesgos derivados del trabajo, también es urgente y necesario que las empresas respeten el marco de normatividad en materia de trabajo, ya que de las 41 normas oficiales mexicanas vigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo, diez de ellas son en materia de seguridad y ocho en materia de salud.

(Rafael Mis Cobá)

Siguiente noticia

Diálogo entre poderes, fundamental para actualizar leyes