Síguenos

Última hora

A un año de su partida, familia de Dago Ángel honra su memoria y exige justicia en Ciudad del Carmen

Yucatán

Campaña para cuidar el mero, especie sobreexplotada

Ayer se puso en marcha la campaña “Yo cuido al mero”, cuyo objetivo es la preservación de esta especie de la que el 80 por ciento de la producción nacional se captura en aguas yucatecas, pero está en riesgo por sobreexplotación.

En rueda de prensa en la que participaron instituciones gubernamentales, centros de investigación, empresarios y grupos organizados de la sociedad civil, se lanzó esta iniciativa para crear conciencia sobre el cuidado de la especie y su consumo responsable.

La directora del Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca), Minerva Alonso Alemán, explicó en rueda de prensa que dicha iniciativa surge como parte del programa de protección y mejora del mero y el negrillo, en la que participan organizaciones pesqueras, cooperativas, empresarios locales, nacionales y de Estados Unidos.

“Frases claves”

“Creemos que crear conciencia del consumo responsable de esta especie entre las personas será de gran ayuda para que esta industria encuentre un punto de equilibrio que permita conservar la reproducción de la especie”, expuso.

La iniciativa consiste en la difusión a través de los medios tradicionales de comunicación y redes sociales, de una serie de “frases claves” para que lleguen a la sociedad en general y, de esa forma, transformar al comensal en “Consumidor responsable” a fin de promover la sustentabilidad del mero, explicó.

Las frases a reproducir son: “Yo cuido al mero…Cuando como pescador deportivo, practico la técnica de captura y la liberación”. “Yo cuido al mero…Consumiendo otros pescados locales durante la veda para evitar la pesca ilegal de mero”. “Yo cuido al mero…Comprando productos de pesca y acuacultura siempre con factura”.

“Yo cuido al mero…Respetando la talla mínima de 36.3 cms. o comprando meros mayores a 600 gramos de peso”. “Yo cuido al mero…No comprando mero fresco del 1 de febrero al 31 de marzo de cada año”.

También los chefs

Asimismo, destacó que en este proyecto participa activamente el sector restaurantero: “Los chefs y los restaurantes participarán como puntos de difusión de la iniciativa difundiendo los mensajes desde sus establecimientos”, apuntó.

“También estamos trabajando con los chefs para que, cuando el mero esté en veda, ofrezcan otras especies a sus comensales y que éstos se acostumbren a verlos en el menú”, subrayó.

Rafael Combaluzier Medina, próximo Secretario de Pesca y Acuacultura Sustentable del Gobierno del Estado, destacó que el mero es una de las especies más importantes para el Estado, pues en aguas yucatecas se captura el 80 por ciento del volumen nacional.

Sin embargo expuso que, tristemente, por la falta de conciencia y el desconocimiento, este recurso está ya severamente afectado y, si no se toman medidas pronto, se puede acabar esta especie.

Por lo anterior, dijo que esta campaña es de suma importancia, pues tiene como objetivo lograr una mayor vinculación con el consumidor y que éste pueda participar también en el cuidado de la especie.

Llamado

El futuro secretario hizo un llamado a trabajar juntos para frenar la sobreexplotación del mero y recalcó que cuidar esta especie es responsabilidad de todos.

Minerva Alonso dijo que actualmente se producen 7 mil toneladas de mero al año, de las cuales el 80 por ciento proviene de la flota yucateca, y es por ello que la iniciativa de cuidar la especie debe venir de nosotros los yucatecos, en coordinación con todos los sectores relacionados con esta industria.

Dijo que los esfuerzos realizados en torno a la preservación de la especie han sido buenos, pero ya están siendo rebasados y esta industria está en riesgo con las consecuencias que eso implica, principalmente las relacionadas con el bienestar económico de las comunidades costeras.

Además de involucrar a los consumidores, abundó, buscamos generar los cambios necesarios tanto en lo legislativo como en el manejo de aguas y en el tema de vigilancia.

“Sabemos que en ocasiones no es posible saber de dónde viene el pescado, pero con el simple hecho de preguntar pensamos que contribuye a generar ese cambio de mentalidad que necesitamos”, destacó.

Dijo que, desde hace varios años, el 50 por ciento de las empresas dedicadas a la industria pesquera está certificada para exportar al extranjero, principalmente a la Unión Europea.

En la rueda de prensa participaron Mauricio Orellana Buenrostro, director de CoMePesca; Félix Luna Gómez, subdelegado de Pesca; Daniel Gamboa, director de la Atlántida; Ana María Frías Salazar, presidenta de la Federación de Cooperativas Pesqueras, Turísticas, Acuícolas y Artesanales de Yucatán, y Jorge Tradd Vitar, gerente general del Hilton Garden Inn Mérida.

(David Rico)

Siguiente noticia

La colisionan y vuelca