Síguenos

Yucatán

El tiempo juega

Progreso, ayer y hoy

PROGRESO, Yucatán, 28 de noviembre.- En los meses de este año, el tiempo parece estar jugando no en el periodo que le corresponde sino cuando quiere.

Por ejemplo lo que ocurre en estos últimos días, no obstante que la época de “nortes”, lluvias y frío las condiciones atmosféricas han estado cambiando de un día para otro de septiembre a esto que vamos a llamarle fin de año.

Un día de repente tenemos mucho calor, al otro se siente fresco, al rato sale el sol, en la noche nos invade un viento frío y así va cambiando de un momento a otro.

Por lo que respecta a estos últimos días, desde la semana pasada los meteorólogos están anunciando frentes fríos, vientos del Norte, nublados y lluvias. Sin embargo, ya tuvimos cambios como ahora.

El fin de semana pasado, hasta los visitantes tuvieron que correr porque entraron al agua confiados en que podían nadar y disfrutar del mar ampliamente, pero de repente empezó a caer gotas y se descompuso el tiempo; los boletines siguieron difundiendo unos días lluvias, vientos frescos y frentes fríos, y lo vimos y sentimos a partir del lunes, cambios que no corresponden a esta época. Hemos tenido cielo despejado, cielo nublado y hasta amenaza de tormentas. Y así fue el lunes, se sintieron señales y hasta lo dijeron los avisos meteorológicos que habían señales de mal tiempo, pues tuvimos cielo despejado y el martes fue en realidad de tormentas, pues por la tarde y noche la gente no pudo ni salir de sus casas porque llovía, por ratos quedaban los nublados pero luego dominaban por la noche mal tiempo por efectos del frente frío que trajo desde la mañana vientos del norte y en la noche parecía que iba a seguir una tormenta, pero el pronóstico de todo era que íbamos a tener más días de mal tiempo, sin embargo, este miércoles amaneció con sol y cielo despejado, pero ya lo dijimos, este año ha habido de todo y de repente va a ser efectiva una situación borrascosa y así se siente. Vamos a ver cómo pasamos el resto del día.

Lo más granado de los antiguos cronistas deportivos

Las noticias deportivas del Diario del Sureste fueron redactadas por el mejor staff de cronistas deportivos que ha tenido el periodismo yucateco: Rolando Bello González (Landoro), Arturo Durand Roca (Pancho Wong y Lord Chesterfield), Fernando Escamilla Rejón (Battling Káskaras), Gastón Menéndez Díaz (Gasmendi), Conrado Menéndez Díaz (Tolvanera), Raúl Gutiérrez Muñoz (Kapotazo y Mr. Chips), Luis A. Ramírez Aznar (L.A.R.A.), Joaquín Lara (Kid Lara) y otros que por el momento he olvidado. Recuerdo que por los años 40 y 50, Landoro trabajó como “scout” o buscador para el equipo de la Liga Peninsular Estrellas Yucatecas.

El pasado viernes, en la Biblioteca Yucatanense que dirige Faulo Sánchez Novelo, tuvo lugar un homenaje a Landoro con la asistencia de toda su familia y cuatro o cinco disertantes que aludieron sobre el notable cronista deportivo en su centenario: el decano de los periodistas yucatecos, D. Romeo Frías Bobadilla, Enrique Vidal, Víctor Ayora, Luis López Solís, Carlos Castillo Barrio y Manuel Moguel, todos ellos contemporáneos o compañeros del homenajeado, quienes expresaron sus valiosas opiniones al respecto. Fue un acto hermoso y alguno de los dicentes dejó escapar unas lágrimas sobrecogido por la emoción. Honrar honra: justísimo homenaje a un gran cronista, y a un gran hombre que nos dejó una huella imborrable.

Un trozo de literatura

Adalberto Esteva es también adorador de la forma y por esto creo que es por lo que más valen sus versos. Pílades los ha juzgado con talento, pero con alguna pasión: reconoce muchas de las bellezas que tiene “El libro de Amor”, pero atribuye el que éste sea la expresión de dolores mínimos a la decadencia literaria que reina dizque por los errores del Gobierno. Yo no pienso lo mismo. Yo creo que Adalberto Esteva cantó sus penas porque en ello encontró placer especial, pero no porque haya opresión del pensamiento ni cosa que se le parezca. Cantó sus dolores, y con frecuencia de un modo bello, porque es a lo que siempre han aspirado los poetas, porque el amor, y sobre todo el amor desgraciado, ha sido, es y será fuente de conmovedora poesía, sin que quiera decir que cantar los dolores personales sea más propio de la época que cantar los dolores, las luchas, las incertidumbres y las aspiraciones de la humanidad, tarea de tal manera levantada que no todos la pueden acometer. Pero tampoco hay que renegar por completo de esas quejas eróticas. Hay que decir, como un crítico, ilustre: “Las lunas de miel no han producido libros inmortales”…

El acto de morir

Vivir ofrece una certeza: la muerte. Y sin embargo, la sociedad moderna evita la reflexión en torno a ¿qué le sucede al hombre cuando muere? ¿Y después? ¿Cuáles son los pensamientos, miedos, dudas del moribundo? Preguntas que se formulan con la esperanza de no obtener respuesta y quienes plantean esas interrogantes les interesa algo más que un fenómeno biológico catalogable dentro de las constantes del tiempo y del espacio.

¡Yo también voy a morir! La muerte. Tema central que en la vida del hombre fue desde siempre, preocupación para quien se sabe finito: para el que quiere explicar este misterio y al intentarlo, construye un pensamiento mágico, mítico, religioso, de seguro que sin la muerte el hombre no hubiera creado la filosofía y esta inquietud que primero se expresó en la poesía y en las artes todas. Terminó por convertirse en objeto de estudio para la medicina. El médico, a partir de la segunda mitad de nuestro siglo, inició el estudio psicológico del que se sabe próximo a morir. A partir de entonces, se advierte que este saber puede contribuir al menos.

Del libro Minuto de Sabiduría

Sé atento y comprensivo ¡Muchas veces los que vienen a conversar contigo traen problemas recónditos, ocultos en el fondo del alma! No pierdas la calma, tú que vislumbraste ya la luz de la comprensión de los hermanos.

Mantén el equilibrio cuando se presente alguien perturbado.

Sé atento y comprensivo: en el mundo hay muchos enfermos y tú tienes salud moral.

No busques los primeros puestos. Mientras más te expongas a las miradas ajenas, tanto más serás el blanco de celos y envidias. Las vibraciones negativas, aunque no te hagan mal, podrán cansarte en el trabajo de defenderte. Procura obrar discretamente, pero con firmeza dejando que los vanidosos y superficiales aparezcan en una luz de la que tú no necesitas para brillar,

El vidrio común brilla mucho con el sol, pero el brillo del oro está escondido en el cofre, sin que por ello valga menos que el vidrio…

La historia de donde sea alimenta la cultura y el saber

Ha escrito varios libros muy buenos sobre temas políticos y aún toma parte activa en su negocio. Su residencia de verano en la vecina población de San Angel es un modelo de belleza, elegancia y buen gusto, y se le reputa como hombre de grandes recursos económicos. Su hijo ha seguido con el negocio que empezó su padre y El Siglo XIX es el más viejo y floreciente periódico en México. El Sr. don Francisco Zarco, su viejo editor, murió durante la estancia del Sr. Seward en México. Dicho señor tenía la reputación de ser el mejor director entre el partido de la Reforma. Su lugar ha sido ocupado por el Sr. Antonio Mancillas, persona sumamente capaz que fue director de “La Voz de México”, en California, y ahora es miembro del Congreso de Zacatecas.

El Congreso y el pueblo de México están discutiendo diferentes proyectos para inducir la inmigración al país, de Europa y los Estados Unidos. Hay algunos fanáticos que se oponen a toda inmigración y para mantener el país y todas sus instituciones exclusivamente mexicanas, están conformes con que el presente estado de cosas continúe indefinidamente, pero éstos son pocos y no muy influyentes de inteligencia admiten la necesidad de grandes cambios en el país, y ven, en una liberal inmigración como una de las más importantes e indispensables medidas para el progreso del país. Parece ser la opinión general, que una vez logrados los cambios tendientes a mejorar la situación presente estará el país en condiciones favorables para la inmigración.

Yo creo que México se verá desilusionado si piensa así; mis razones son éstas: primero, las incesantes revoluciones y la guerra de los cincuenta años han creado la impresión de que no hay estabilidad en las instituciones de México, ni garantías para las vidas y haciendas, tampoco seguridad para el futuro. Aún ahora cuando vemos un gobierno más o menos consolidado y el país en un estado tolerable de paz, en el extranjero se duda de que pueda ser duradero. Segundo, que las empresas privadas son tanto más favorables, en los Estados Unidos, que seguramente acabarían por irse allá. El salario mínimo en los Estados Unidos es de dólar y medio por día en el este y de dos dólares y medio y hasta cinco en California. En México el promedio es de veinticinco centavos a cincuenta centavos diarios cuando mucho y aún con este jornal sobran brazos. Las clases trabajadoras de México viven de una manera tal, que exceptuando a los chinos, ninguna otra raza podría tolerar y toda una familia se mantiene con este escaso jornal. Por estas razones, no creo que haya ningún prospecto inmediato de una gran inmigración industrial por el momento de ninguna parte del mundo.

Del libro Autoliberación interior

Lo importante

Lo importante es ser capaz de darte cuenta de que no eres más que un yo-yo, siempre de arriba para abajo, según tus problemas, tus disgustos o depresiones; que eres incapaz de mantener una estabilidad, darte cuenta de que te pasas la vida a mereced de personas, de cosas o situaciones, que te manipulan o tú pues manipular, que no eres dueño de ti ni capaz de mirar las situaciones con sosiego, sin enfados ni ansiedad.

Toda esa actitud sólo depende de tu programación, estamos programados desde niños por las conveniencias sociales, por una mal llamada educación y por lo cultural. Vivimos para ello programados y damos la respuesta esperada ante situaciones determinadas, sin pararnos a pensar qué hay de cierto en la situación y si es consecuente con lo que de verdad somos esa respuesta habitual y mecánica.

Tenemos programadas ideas convencionales y culturales que tomamos como verdades cuando no lo son, como la idea de patria, de fronteras y hábitos culturales que nos llevan a conflictos cuando nada tienen que ver con la verdad.

Lomo de puerco relleno

Ingredientes: 1 kilo de lomo de puerco para rellenar, ¼ kilo de salchichas, 100 gramos de manteca, 100 gramos de chiles anchos, 3 dientes de ajo, sal y pimienta molida.

Preparación: sazone el lomo con sal, ajo y pimienta molida, enseguida úntele por todos lados la manteca y los chiles anchos hervidos y licuados. Rellene con las salchichas, enrolle y con un hilo se cose para cerrarlo, coloque el lomo en una charola, agregue una taza de agua y hornéelo bañándolo constantemente con el juego, se rebana y acompaña con ensalada.

Los juegos infantiles de otra época

[gallery link="file" jnewsslider="true" ids="110393,110392"]

En todas las épocas del año se jugaba con algo. Que llegada la temporada del trompo, a jugar trompo por las calles. Que yo-yo, a comprar el yo-yo, o “tinjoroch”. También había la época del balero, “kimbomba”, o las canicas. Con frecuencia, en los patios de las escuelas o a las puertas de los mismos colegios, se veía a grupos de chavos jugando a las canicas en el círculo que rayaban en el piso o abriendo huequitos para empujar la canica de barro o piedra con el “tiro”. De la misma manera se jugaba con las tapitas de los refrescos que se llenaban con cualquier material duro, lodo seco, chapopote. Por lo que respecta a las niñas, ya lo dijimos. Llevaban su soga a la escuela para brincar a la hora del recreo. También en la época de la “chácara”, llevaban un “suncho” viejo de zapato para sacarlo con un pie de un cuadro que se pintaba con tiza en el suelo, dividido en cuadritos desde el número uno. Y cuando no se disponía de nada de eso para jugar, los niños jugaban “encantados” o “pesca-pesca” y las niñas “sirenita de la mar”.

El juego, sano e inocente de aquellos tiempos, ayudó mucho a los pequeños, para darle su valor a la amistad y a poner las piedras de su formación.

“No se lo digas a nadie, pero nos vamos de pudz”

El que diga que nunca hizo “pudz” en la escuela es un mentiroso, pues era la aventura más bonita de la época estudiantil.

Hasta ahora, vemos a estudiantes, incluso, de secundaria yéndose de paseo a la playa, a los viejos muelles y a otros lugares de la población. No sorprende que una parejita encaramelada de aquí o de otros lugares, estuviese intercambiando expresiones de amor en el muro del malecón, a la orilla del mar o debajo de los arcos de los muelles.

El “pudz” es una aventura que reserva gratas sensaciones al que lo practica. En el pasado, los muchachos tenían sus lugares predilectos para pasar una mañana mientras sus compañeros se quemaban las pestañas en la escuela.

“No se lo digas a nadie, pero hoy nos vamos de “pudz”. ¿Y qué es eso?, preguntarían hoy algunos alumnos. La palabra es rara pero se hace. “Pudz escuela” es faltar un día a clases con tal de irse de paseo a algún lugar retirado de la ciudad para que nadie lo vea porque si el padre del muchacho lo sabe, pobre de él.

Los sitios escogidos por los chavos de otros tiempos eran preferentemente la playa, los muelles. “El cerrito”, “El cenote” o “El martinete”.

El baño de agua fresca en algunos de esos lugares, en calzoncillos y con los libros asegurados debajo de una mata, era el incentivo ideal. También llevaban el tira-hule para matar “toloques” (iguanos) o bajar almendras de los árboles.

También se disfrutaba mucho el paseo al puente que estaba a la entrada de la ciudad, para capturar mojarras y bolines o a las zanjas y cocales, al poniente de la ciudad. Tenía tantos atractivos ir de “pudz” que los viejos habitantes del puerto que lo recuerdan, suspiran de verdad, pues aunque significaba una violación a las reglas del colegio, eran “fantásticos”. -¡Pero cuidado que nos vea papá o algún chismoso que se lo diga al maestro!...

Cantaban como jilgueros

En las veladas antiguas de esta ciudad, siempre había niños y jóvenes que destacaban por sus habilidades, en el baile, el canto y alguna otra gracia que poseían.

Los festivales que hicieron historia en Progreso, fueron los que organizaron las escuelas La Salve, que dirigió la maestra Mercedes Peniche de Cáceres y Maniobras Marítimas, a cargo de la profesora María Arjona de Flores.

Y entre el personal que cantaba como jilgueros estaban los alumnos Rubén Pasos y Xicoténcatl Muñoz, dotados de una voz privilegiada.

Luego destacaron Mario López Patrón y José Hernández, pero no había velada en la que no actuase alguno de ellos y cuando salían a escena, parecía que cantaba Caruso en miniatura, voces tiernas pero bien educadas.

Xico Muñoz, en una ocasión hizo que la multitud se cimbrase de emoción cuando interpretó la canción “Ríe payaso”, canción que fue siempre muy difícil para los grandes, pero que el muchacho dominó al grado de que en todas las ocasiones el público se lo pedía.

¿Qué se hizo de esos prometedores artistas? Muñoz se fue a vivir a Mérida, donde se casó y tuvo familia, dedicándose a la venta de revistas y libros, y Pasos, se ausentó de Progreso, ignorándose a dónde lo llevó el destino.

Las anécdotas también divierten

Huerfanito

Un pollito miraba la vidriera de una casa de comidas para llevar. Se le acercó otro pollito.

-¿Qué estás haciendo aquí?

-Estoy esperando que mi mamá se baje de la rueda gigante…

Niño imprudente

Dos heavies deciden encontrarse en una ruta y uno de ellos llega retrasado.

-¿Qué te pasó?

-no me hables. Pisé un biberón y se me pinchó un neumático.

-¿Cómo, no viste un biberón en plena ruta?

-¡No, el maldito bebé lo llevaba debajo de su mantita.

Humorismo Porteño

Abducción justa

El chico entra a la casa

-¡Papá, papá! ¿Los extraterrestres son buenos o malos?

-¿Por qué lo preguntas?

-Porque acaba de bajar una nave espacial y se llevó a la abuela.

-Ah, entonces son buenos…

¿Bachiller?

Luego de mucho tiempo, dos amigos se encuentran en un bar.

-¿Cómo está tu familia?

-Tengo un hijo en la facultad de medicina.

-Qué bien… ¿en qué año está?

-No sé, está en un frasco…

(R.F.B.)

Siguiente noticia

Abren puertos a navegación menor y de recreo