TIZIMIN, Yucatán, 29 de noviembre.- Verdaderas muestras de creatividad, innovación y emprendimiento plasmaron 356 jóvenes en 70 proyectos.
Los estudiantes participaron de esta manera en la VI Edición de la Muestra Expo Tec 2018 del Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT).
Betsi Mariluz Pineda Marfil, Russel Martín Camelo Carrillo, Jorge Eduardo Cocom Suaste, María José Bates Gutiérrez y José Daniel Torres Alcalá, con su proyecto “Ziktul” representaron al ITT como finalistas en el evento nacional estudiantil de innovación tecnológica.
La finalidad fue desarrollar el mercado para introducir la carne de conejo, y de esta manera minimizar la problemática de que muchas personas sufren de síndrome metabólico por su manera de alimentarse, teniendo en cuenta que la carne de este animal de abasto, que se produce rápidamente, es baja en grasa, aporta mucha proteína, hierro y muchos minerales, además de que es un producto con calidad, sabor y aroma.
Compartieron que la idea de comercializarlo surgió de la granja de uno de los integrantes, donde en algún momento tuvo exceso de conejos, que en la región se ven más como mascotas que como alimento, sin tener en cuenta sus propiedades, por lo cual planearon un modelo de negocios para proyectarlo.
Mencionaron que el primer año de labor de la empresa está contemplado en 1 millón, 300 mil pesos, que la venta del producto es de 75 pesos, con un costo de producción de 25.87 pesos y que participarán en la Feria de Reyes.
Otro de los proyector fue el de María Paula Dzib, quien a base de nim y cera de abeja creó un repelente natural denominado “Mosqout”, contra mosquitos, moscas y tábanos, permeable al agua, que dura 8 horas, apto para niños y que surgió ante el periodo de mucha proliferación de moscos para prevenir enfermedades, como dengue zika y chikungunya, además de que a mucha gente no le hacen bien los repelentes procesados y por ello se recurrió a este producto natural.
Asimismo, Nidia Abigail Noh Chan, Eduardo Josué May Cen, Rosimari Contreras Méndez, Rusell Eduardo Pat Dzib y María Teresa Chan Cahuil elaboraron una mermelada a base de pitahaya, llamada Pitayuc, cuyo costo de producción es de 19 pesos por pieza, teniendo en cuenta costos directos e indirectos para venderlo en 29 pesos, surgiendo a través de un estudio de mercado, pues los niños de 5 años en adelante son propensos a padecer anemia y analizando que esta fruta sirve para contrarrestarla.
Miguel Magaña, María José Uch, Nelsy Cupul y Angel Mora indicaron la necesidad de que a través de alguna dependencia o autoridad solicitar el apoyo para pie de cría de pavos con una nave y una incubadora, denominando su producto Socipavo, dotando de 6 crías de esta ave a las personas de bajos recursos, para que ellos los alimenten para luego comprárselos y después puedan promocionarlo por sus propiedades alimenticias, ayudando de esta manera a familias vulnerables y promoviendo la carne del pavo indio, que es muy sabrosa y rica en vitaminas.
Jose Armando Tuz May, Jasón Joaquín Marrufo Dzul, Irving Alexis Gamboa Gómez y Yahir Agustín Medina Chay optaron por el desarrollo de una silla de bambú
y un puente, como parte de su proyecto “Inclúyelo”, dirigido a personas discapacitadas en las playas yucatecas.
Indicaron que optaron por el bambú porque tiene cierta resistencia y flotabilidad, para evitar la contaminación y actualmente una silla para personas con discapacidades motrices, auditivas, visuales, con algún síndrome e incluso para personas de la tercera edad es necesaria para darles la oportunidad de disfrutar del acceso a las playas, al agua y convivir con sus familiares, compartiendo que la idea nace de que la mayoría provienen del puerto del Cuyo y San Felipe, donde los discapacitados se quedan en el muelle y no tienen accesibilidad y posibilidad para disfrutar de la playa como las personas comunes, planteando que implementarían de 10 a 15 sillas por playa con un costo promedio de cada una de 5 mil pesos y el puente, gestionarlo ante las autoridades.
Mientras que René de Jesús Castañeda Díaz y Brisa Lizbeth Alvarado Pérez presentaron el proyecto “Bicilkit” consistente en un motor eléctrico para adaptarlo a cualquier bicicleta y convertirla en eléctrica, con un costo muy bajo al alcance de los bolsillos entre 2 mil 200 pesos, para evitar la contaminación y con un costo unitario de 1250 pesos para elaborarla.
Así es como se desarrolló esta muestra de proyectos emprendedores, participando por categorías de producto y servicio, mercadotecnia, innovación social, de proceso y de aplicación móvil, y se evaluará a los mejores 18 proyectos en la sala denominada Dolphin Te, eligiendo 6 primeros lugares de cada categoría y siendo parteaguas para el evento nacional estudiantil de innovación tecnológica local en mayo, de ahí al regional en septiembre y de ahí, en noviembre al nacional, con el objetivo de descubrir nuevos talentos que desarrollen estrategias de creatividad, comercialización e innovación, trabajando en una empresa o su propia empresa.
La inauguración de Expo Tec 2018, del Instituto Tecnológico de Tizimín (ITT), estuvo a cargo de autoridades educativas del ITT y de autoridades municipales; también se contó con la visita de estudiantes de bachillerato que visitaron los stands de los proyectos. (Luis Manuel Pech Sánchez)