Síguenos

Última hora

Instalan mesa de combate a la tala ilegal y la deforestación en Quintana Roo

Yucatán

Sistema de transportación eléctrica aérea, en camino

En el marco del Congreso Nacional de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación Novatic 2018, que organiza la UTM y tiene lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, Edgar Omar Torres Matos, ingeniero de la Nasa, dijo ayer que ya viene el sistema de transportación eléctrica aérea.

Y agregó;

-La Nasa no solamente es el espacio, sino trabaja mucho en aeronáutica, en aviones, con todo el tráfico aéreo, el sistema de robótica, el sistema de ciencias, entonces vamos a cubrir la parte de aeronáutica, del sistema de transportación de aeronaves no tripuladas y de tecnologías en aeronáutica.

-Su conferencia es sobre “Cómo volaremos en el futuro”, ¿puede adelantarnos lo esencial?

-Sí, cómo no. Sucede que la tecnología está cambiando bastante y gracias a la gran potencialización de sistemas de cómputo tenemos procesadores mucho más rápidos y más capaces y más baratos; entonces vamos a hacer un gran cambio en la manera en que nos vamos a transportar en los siguientes años.

Lo más visible va a ser el sistema de transportación eléctrica, taxis aéreos, sistemas personalizados como tipo Uber para venirte a buscar a tu casa y transportarte a otra localidad en minutos en lugar de estar trabado en el tráfico. Vas a tener naves de gran tamaño con motores eléctricos. Ahorita todos los motores son de combustión, son motores que utilizan combustibles para funcionar, y vamos a implantar bastantes tecnologías para motores eléctricos, y muy probablemente aeronaves supersónicas.

Se está trabajando también en áreas para reducir el impacto sónico de aeronaves que vuelan más rápido que el sonido, es uno de los grandes problemas para movernos ahorita a velocidad más arriba del sonido, y una vez que resolvamos ese tipo de problemas podremos volar a velocidades muy altas, de tal manera que podamos viajar, por ejemplo, de Los Ángeles o de San Francisco a Nueva York en dos o tres horas, en lugar de 5 o 6 que nos lleva ahora.

-¿Y estas naves también van a poder ir a otros planetas?

-Bueno, allá hay un gran desarrollo, se está trabajando en un nuevo sistema de transportación de astronautas, pero esos ya son cohetes, y esos cohetes, una vez que se retiró el sistema del transbordador espacial en el 2010, necesitamos otro tipo de acceso al espacio. En este momento los astronautas de Nasa vuelan en cohetes rusos y cápsulas Soyuz, y la idea es que Estados Unidos pueda tener su propio sistema de transportación en lugar de hacerlo a través de otras agencias espaciales. Hay compañías privadas en Estados Unidos como Space X, como Boeing, trabajando en sistemas de transporte de cápsulas para astronautas, y Nasa también tiene un gran sistema llamado Orión, que es un cohete muy grande que va a servir tanto para acceder a una órbita baja como para enviar incluso astronautas a la Luna o a Marte.

México sí participa

-¿Y México participa en esto?

-Sí, primero que nada, México tiene la Agencia Espacial Mexicana, que está empezando pero tiene un futuro promisorio y tiene gente súper preparada y bastante capaz y está trabajando. Ellos tienen una sede en el D.F. Además de eso hay gente de México que trabaja en Nasa, y también tenemos estudiantes de México que cada año vienen y hacen sus estancias de verano con nosotros, a veces incluso se quedan 6 meses a trabajar en algún proyecto en Nasa. Entonces todo eso es posible para estudiantes mexicanos.

Yucatán podría tener una base de lanzamientos espaciales

-Ingeniero, dicen que Yucatán tiene una posición privilegiada para lanzar cohetes...

-Sí. Una de las cosas es que, primero, está al lado del océano, si usted presta atención a los lanzamientos de aeronaves tripuladas de Estados Unidos, la mayoría se hacen desde Cabo Cañaveral en Florida, por la situación geográfica más cercana al Ecuador que otras regiones. Entonces México incluso está más cercano al Ecuador que Florida; entonces entre más cercano está al Ecuador uno tiene una ventaja de velocidad inicial por la rotación de la tierra. Idealmente uno debe lanzar desde el Ecuador de tal manera que tu velocidad inicial es mucho más grande y es más fácil acceder al espacio.

Sería muy bonito que algún día en Yucatán tengamos alguna base de lanzamiento aunque sea para cohetes incluso más pequeños, para lanzar a satélites pequeñitos, ahí les llamamos nanosatélites, que son satélites chiquitos del tamaño de un cubo de 10 por 10 por 10 centímetros.

Montón de aplicaciones

-¿Para qué sirven esos nanosatélites?

-Hay un montón de aplicaciones. Fíjese qué cosa curiosa que ahorita en Puebla, en una universidad estatal creo que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, están trabajando en un pequeño satélite. Ellos la aplicación que le van a dar es en el sistema de comunicaciones. Pero hay muchas aplicaciones para satélites, no solamente comunicaciones. Hay observación remota, observación por medio de sensores ópticos, por medio de sensores de radar, meteorología, tenemos cargas útiles para hacer experimentos en el espacio de electrónica, probar nuevos componentes allá arriba, incluso de biología, es un área que llamamos astrobiología, todo ese tipo de cosas se pueden hacer en satélites pequeñitos, con sus limitaciones desde luego, pero la ventaja es que son muy baratos, hay universidades en muchas partes del mundo, incluso México, que pueden acceder a esos sistemas y lanzarlos.

Estudió en el ITM

Soy ingeniero. Estudié aquí en Mérida mi secundaria y mi preparatoria, mi carrera la estudié en el Instituto Tecnológico de Mérida.

Soy yucateco, y cuando vengo acá yo vengo a mi tierra. A mi me da mucho gusto venir. Mi labor en Nasa es un ingeniero de sistemas, no de cómputo, sino ver los sistemas de vuelo de las pequeñas aeronaves que llamamos drones que probamos para evaluar las tecnologías que en el futuro van a permitir que estos drones se inserten en el espacio nacional y mundial.

Comentó que cuando se hace un descubrimiento científico en la Nasa se da a conocer, porque la Nasa es una agencia pública y cuando se hace un descubrimiento científico se da a conocer porque al final del día Nasa es una agencia del gobierno, por tanto vive de los impuestos de los contribuyentes. Todo el conocimiento y descubrimientos que se hacen en Nasa se dan a conocer al público; entonces estoy seguro de que si algún día tenemos la suerte de que haya otras formas de vida en otros lugares, se va a hacer público.

Que estudien lo que les apasione

Yo siempre estoy bien agradecido de venir a Mérida, yo quisiera animar a la gente joven a que estudie lo que le apasione, lo que le guste, hay muchas maneras de llegar a tener el tipo de carrera, el tipo de trabajo que a ti te gusta. Yo soy de Mérida, yo empecé aquí, yo empecé de cero, yo me fui con una beca de CONACYT a Estados Unidos, y la suerte, las circunstancias y el trabajo me hicieron estar donde estoy ahorita. Y ojalá que Yucatán y sobre todo la gente joven tome visión del panorama tan bonito que hay ahorita en la ciencia y la tecnología, y que empiecen ese tipo de cosa aquí. Es posible incluso hacerlas desde acá, no hay necesidad de ir a Estados Unidos, de ir a Europa, de ir a Japón. Ese tipo de cosas también se pueden hacer aquí en México, y para eso estamos aquí, para abrirles los ojos a los jóvenes.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Altas tarifas de luz ponen en riesgo manufacturas de exportación