En la última década, el crecimiento en la producción de tilapia en Yucatán ha sido “exponencial”, pues hoy suma más de mil toneladas anuales en 41 granjas, según información del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Yucatán (Cesay).
De las 41 granjas, 19 se agrupan en el Comité Estatal Sistema-Producto Tilapia, que representa Raúl Zapata Cervantes, quien considera que el principal reto en políticas públicas en la actividad es que se incentive el consumo y que las tarifas eléctricas que les apliquen sean de actividad primaria, por ser producción de alimentos y no de industriales.
“El crecimiento en la producción de tilapia y en el número de granjas es exponencial, nosotros en 10 años ya somos 19 con una producción anual de 600 toneladas; esos son los que estamos integrados, pero hay más granjas y estamos en el proceso de invitar a que se sumen; esto ha sido un crecimiento rápido, de producir 27 toneladas ahora son 600 toneladas de nosotros; el reto es incentivar el consumo con actividades como ésta y también que las tarifas eléctricas que nos apliquen no sean como de industriales, sino de sector primario”, dijo.
Los migrantes
Destacó que la actividad ha crecido por las condiciones de producción que han logrado los que se han consolidado, pero también por un creciente consumo y demanda de los migrantes que viven en la Riviera Maya y los que han llegado a Mérida.
“El consumo poco a poco se acepta por las degustaciones, pero no podemos competir con el producto del mar, porque los yucatecos están acostumbrados a los productos frescos del mar; del 100 por ciento de la producción de nosotros, el 15 por ciento se queda en Yucatán y el 75 por ciento se va a Quintana Roo a los mercados y pescaderías, es para la gente, no para los hoteles”, dijo.
Reconoció que el consumo en Mérida ha ido aumentando gracias al efecto migratorio, ya que los tabasqueños, campechanos, chiapanecos o veracruzanos, buscan la frescura de las tilapias de acuacultura.
“Estos clientes migrantes no aceptan la tilapia del súper, ellos quieren la mojarra viva, eso ha impulsado el consumo”, dijo.
Por su parte, Miguel Burgos Escobedo, de la granja Acuacultores de Mulchechén, coincidió en que la población migrante ha impulsado el consumo en la ciudad.
Tarifas de luz
“Yo tengo 15 años en esto y ha habido muchas granjas que abren y luego cierran; yo vendo los fines de semana a los consumidores y a los comercializadores unas 600 piezas a la semana, durante todo el año; aquí lo que se necesita es que el costo de producción no nos pegue y las tarifas de luz nos están acabando. Tengo 4 estanques y pago 12 mil pesos de luz al mes, cuando antes con más estanques pagaba 6 mil; no puede ser”, dijo.
Los precios del kilo de tilapia van de los 60 a los 68 pesos al menudeo y de 45 al mayoreo.
Ante la llegada de los nuevos gobiernos estatal y federal, los productores externaron la necesidad de impulsar la actividad, incentivar el consumo, reclasificar las tarifas, planear entre chicos y grandes para consolidar apoyos.
(Verónica Martínez)