Yucatán

Guardia en alto, siempre, para mantener seguridad

El Gobernador Rolando Zapata Bello aseguró ayer que los yucatecos sólo podrán seguir viviendo satisfactoriamente si tienen muy en cuenta que no hay que bajar la guardia en materia de seguridad pública y que, en ese sentido, “no podemos permitir que haya ninguna grieta en el Escudo que nos protege”.

En el marco del mensaje político de su Sexto Informe de Gobierno, afirmó que la seguridad nos da la oportunidad de disfrutar nuestro Estado y de desarrollar una vida familiar satisfactoria, y también, atraer inversiones que se traduzcan en empleos para los yucatecos.

Acompañado por la Secretaria General de Gobierno, Martha Góngora Sánchez, y por el Secretario de Salud estatal, Jorge Eduardo Mendoza Mézquita, dijo que además de la seguridad se debe seguir el combate a la pobreza, pues si bien Yucatán es el tercer Estado con mayor reducción de la pobreza extrema en México, “reconozco que nunca podremos estar satisfechos mientras exista un yucateco que no pueda vivir por encima del umbral mínimo para desarrollarse”.

Durante su sexenio, según el Coneval, 68 mil personas superaron esta situación y el porcentaje se redujo de 9.8 a 6.1 por ciento, entre el 2012 y el 2016, y en lo que respecta a la pobreza moderada, redujimos de 48.9 a 41.9 el porcentaje de la población en esta situación.

Pero, advirtió, como sociedad, tenemos el deber de continuar por este rumbo, sin desviarnos, y un valor que los yucatecos no podemos perder es el de la seguridad. Vivimos en un Estado seguro, el más seguro del país y, para mantenernos así, era determinante poner un Escudo que nos blindara ante la delincuencia; el primer paso fue contar con un Centro Estatal para la Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, desde el cual se coordinarán las acciones que previenen las conductas delictivas.

Mayor participación social

De igual forma, creamos los mecanismos institucionales para una mayor participación social, a través del Consejo Estatal de Seguridad Pública, así como labores de coordinación de las instancias de seguridad, como lo es la Policía Estatal Coordinada y el Grupo Local de Coordinación, que nos ha permitido reforzar la estrategia contra el crimen junto con los municipios, instituciones federales y las Fuerzas Armadas.

Indicó que también era primordial reforzar nuestros cuerpos policíacos; para ello, en esta administración, equipamos a la Policía Estatal y a las municipales con mil 531 patrullas y vehículos de seguridad, y con tres mil modernos equipos de radiocomunicación P25. También se construyó el Centro de Servicios de Yucatán, para una mejor atención a la ciudadanía.

Asimismo se refirió al hecho de que, para que la vigilancia sea más eficiente y con mayor tecnología, construimos la más avanzada Unidad de Monitoreo e Inteligencia Policial de todo el país, desde donde hoy se monitorean 2,248 cámaras de videovigilancia. Cabe recordar que, en el 2012, en el Estado se encontraban instaladas alrededor de 122 de estas cámaras; estas cámaras nos han ayudado a prevenir, detectar, perseguir y aprehender criminales.

Otra acción que realizamos para reforzar la seguridad del Estado fue aumentar el número de policías estatales y mejorar sus condiciones de trabajo. Por ello, realizamos mil 150 contrataciones de elementos de la Policía, de las cuales 763 fueron nuevas plazas y más de 150 para la Fiscalía, haciendo frente al crecimiento poblacional que experimenta nuestro Estado; esto nos ubicó como la tercera Entidad con mayor número de policías por cada mil habitantes, con una tasa de 1.6.

En cuanto a sus condiciones de trabajo, se incrementó en promedio un 50 por ciento su salario mensual, con un sueldo base mínimo superior a los 12 mil pesos. Así, pasamos del lugar 24 en nivel de sueldo policial, a estar hoy entre los 10 Estados con mejores sueldos para sus policías.

Finalmente creamos el Instituto de Formación Policial con tres programas de estudio: Técnico Superior Universitario en Seguridad Pública, Técnico Superior Universitario Paramédico y la Licenciatura en Seguridad Pública.

Agradecimiento

Agradeció a los policías estatales, pero también a las “siempre leales Fuerzas Armadas, orgullo de México, por su acompañamiento y trabajo diario al servicio de la población, al Ejército Mexicano y a la Marina Armada, a quienes brindo un sincero reconocimiento por su invaluable presencia en territorio yucateco y en sus costas”.

Todas estas acciones: prevención del delito, mejores condiciones de los cuerpos de seguridad y policías capaces, es lo que nos ha permitido ser el Estado con la menor tasa de homicidios dolosos en todo el país, con 2.12 homicidios por cada 100 mil habitantes. Este indicador, el universalmente adoptado para medir el índice de seguridad, nos coloca como la Entidad más segura de México y también uno de los territorios más seguros en América, e incluso con índices de paz social similares a la que experimentan países como Canadá, Bélgica, Dinamarca o Corea del Sur, dijo.

Subrayó que las condiciones de seguridad se deben complementar con Estado de Derecho. Esto implicó reforzar la Fiscalía General del Estado y la implementación del Sistema de Justicia Penal Oral y Acusatorio, con plena participación del Poder Judicial del Estado.

Expresó que la labor de procuración de justicia de la Fiscalía se ha consolidado a través de la construcción de la Bodega de Evidencias y Bienes Asegurados, de un Laboratorio de Genética Forense, un Centro de Intermediación y un Instituto de Capacitación y Servicio Profesional de Carrera; de acuerdo con la Encuesta de Victimización y Seguridad Pública del Inegi, la Fiscalía General del Estado es la segunda institución estatal de su tipo con mayor confianza ciudadana.

Mejor impartición de justicia

Y señaló que, para que el nuevo Sistema Penal tenga una implementación exitosa, se construyeron el Centro de Justicia Oral de Mérida y el Centro de Instituciones Operadoras del Sistema Penal Oral y Acusatorio. En ambos edificios se invirtieron 476 millones de pesos para hacer más eficiente la impartición de justicia y tener la infraestructura requerida para que Yucatán continúe liderando el proceso de implementación del Sistema Penal en el país.

Igual de relevante es el reforzamiento al sistema penitenciario, a través de la apertura del Centro de Rehabilitación Social Femenil, y las acreditaciones por parte de la Embajada de los Estados Unidos y la Asociación Norteamericana de Correccionales a los Centros de Ebtún, Tekax y al Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes.

Economía

En materia económica, el mandatario afirmó que se han creado condiciones para una mayor competitividad a nivel regional, nacional e internacional, con una política económica que impulsó de manera integral cinco sectores estratégicos, el turismo, la nueva industrialización, la logística, la agroindustria, y la innovación con las tecnologías de la información.

En ese sentido, enlistó obras como el Distribuidor Vial de Puerto Progreso, con una inversión de 160 millones de pesos, y los 738 millones de pesos para la construcción del nuevo Viaducto Alterno, y han permitido que Yucatán ya cuente con un Puerto de Altura más moderno, más competitivo y con un manejo más eficiente de la carga de contenedores, un Puerto de Altura que moviliza 40 por ciento más carga que hace seis años y cuyas importaciones se han incrementado 37 por ciento. Cabe señalar que se avanzó en la elaboración de estudios y proyectos; sin embargo, la profundización del calado del Puerto de Altura es una tarea pendiente y necesaria.

En el sector ferroviario, se modernizó la ruta que conecta a Mérida y Coatzacoalcos, con una inversión multianual que ya supera los cuatro mil millones de pesos; se pasó de una velocidad promedio de 10 a 35 kilómetros por hora y se redujo el número de descarrilamientos, de más de 150 al año a prácticamente haberlos desaparecido. En estos seis años, Yucatán volvió a contar con el servicio de ferrocarril de carga.

Recordó que en el Aeropuerto Internacional de Chichén Itzá se construyó un Centro de Carga y que el Aeropuerto Internacional “Manuel Crescencio Rejón” duplicó el número de operaciones. En el 2017, por primera ocasión en su historia, el Aeropuerto de Mérida superó los dos millones de pasajeros movilizados, alcanzando los dos millones 160 mil pasajeros. El movimiento de viajeros en el Aeropuerto de Mérida crece a un ritmo anual de 10.5 por ciento, por encima del promedio mundial, de 8.1 por ciento.

El Periférico

Tener mejores condiciones logísticas también significaba invertir en la infraestructura carretera. Los nuevos pasos superiores viales a lo largo del Periférico de Mérida representan inversiones superiores a los 668 millones de pesos. Esto ha permitido, hoy, que contemos con un Periférico continuo, sin semáforos, y ha solucionado conflictos viales en las zonas de Ciudad Caucel, Chichí Suárez, Los Héroes, Anikabil y Tixkokob, sólo por mencionar algunos.

Para garantizar una mejor y más segura circulación vial al interior del Estado, invertimos 122 millones de pesos para construir el Periférico Sur de Valladolid y 944 millones de pesos para la construcción del Circuito Sur a Oriente del Estado, conectando los municipios de Muna, Peto y Valladolid.

Nuestra costa ya cuenta con una carretera de 335 millones de pesos, que conecta Motul, Telchac Puerto y Dzilam Bravo, y con una inversión de mil 668 millones de pesos, fue concluida ya la ampliación a cuatro carriles de la carretera Mérida-Chetumal. Con esta obra, Yucatán cuenta con un sistema carretero más moderno y de gran capacidad, entre nuestra capital y las principales ciudades de la Península como son Chetumal, Cancún, Playa del Carmen y Campeche.

Impulso al turismo

Planteó que el turismo se potencializó no sólo con la rehabilitación de los 13 principales paradores turísticos del Estado, entre los que se encuentran Uxmal, Dzibilchaltún, Ek Balam y El Corchito, así como el Pasaje “Picheta”, que se encuentra en proceso de remodelación, sino con el hecho de que en Chichén Itzá, el principal destino turístico de Yucatán y que ocupa la segunda posición entre las zonas arqueológicas más visitadas del país, se renovó el atractivo nocturno con el nuevo espectáculo de video-mapping, “Noches de Kukulcán”, y actualmente se está realizando el rescate de la zona arqueológica de Kulubá, destacando que la última zona arqueológica rescatada en Yucatán fue Ek Balam, hace más dos décadas.

Destacó el Palacio de la Música, en el Centro Histórico de Mérida, y el Centro Internacional de Congresos, en la zona hotelera de nuestra capital. Y señaló que, en la actualidad, ocupamos la quinta posición entre las ciudades más importantes de México para el segmento de reuniones. “Estoy convencido de que el nuevo Centro Internacional de Congresos nos pondrá en una posición de liderazgo nacional en la industria de reuniones, congresos y convenciones, que nos permitirá consolidar nuestro avance turístico”.

“Porque, durante 2012, nos visitaban en promedio 100 mil turistas cada mes; seis años después, el promedio se ubica en más de 140 mil turistas al mes, un incremento de 40 por ciento. Por primera vez, superamos el millón y medio de turistas con pernocta en Yucatán, y ya nos visitan más de un millón 600 mil”.

Industrias

Zapata Bello apuntó que, en las dos décadas pasadas, Yucatán había perdido presencia de empresas de alto valor industrial; para recuperar la fortaleza industrial que históricamente había tenido Yucatán era necesario invertir en infraestructura logística.

Este fue el motivo de la inversión que ya he mencionado en materia carretera, ferroviaria, marítima y aeroportuaria. Esto ha dado pie a la consolidación y conformación de polos industriales, consolidación como la experimentada por el corredor industrial Mérida-Umán, con empresas como Air Temp, Empaques Nova, Dondé, La Anita, la Hidrogenadora Yucateca, entre otras.

En este corredor, ya se encuentra en construcción la segunda planta de la empresa alemana de arneses electrónicos para vehículos, Leoni. Cabe resaltar que la primera planta de Leoni, inaugurada apenas en noviembre del 2017 y donde ya se encuentran laborando actualmente más de 2,900 trabajadoras y trabajadores yucatecos, se ubica en la zona Oriente que comparten Mérida y Kanasín, en donde también han crecido las inversiones del Grupo Bepensa y Procon.

Dijo que el corredor Mérida-Progreso ha recibido a empresas como Lodemo, Bunge y la reconversión del Parque de Industrias no Contaminantes. A su vez, se conformó la nueva Zona Industrial de Hunucmá, donde ya están instaladas y funcionando grandes empresas, como la Cervecería Yucateca de Grupo Modelo, Envases Universales y Kekén, y ya se encuentran en ciernes múltiples proyectos vinculados al desarrollo industrial de Yucatán.

Como resultado, la industria manufacturera ha tenido en este sexenio su mayor crecimiento. Entre el 1 de octubre del 2012 y el 31 de mayo del 2018, la industria de la transformación y manufacturas en Yucatán ha crecido 43.2 por ciento. Como comparativo, su crecimiento, entre octubre del 2003 y septiembre del 2012, fue solamente de 14.2 por ciento; hoy, al concluir mi gobierno, más que hablar de un proceso de reindustrialización al que nos referíamos hace seis años, estamos hablando de la poderosa industria yucateca del siglo XXI.

El campo

Dijo que también hemos realizado importantes inversiones para que, en el campo yucateco, se aplique valor agregado a los productos de nuestra tierra y nuestro mar. Al momento de rendir este informe, hemos superado los compromisos de tecnificar 30 mil hectáreas del campo yucateco y construir 300 kilómetros de carreteras saca-cosechas.

Señaló que, a la fecha, hemos invertido mil 532 millones de pesos en la tecnificación de más de 47 mil hectáreas agrícolas con riego y mecanización, y con una inversión de 362 millones de pesos, se han construido 308 kilómetros de carreteras saca-cosechas.

Junto con estos dos compromisos, creamos una Central de Maquinaria que permite que los productores agrícolas del sector social cuenten con maquinaria y equipo para la preparación de la tierra, cultivo y cosecha tecnificada. Además, entregamos 153 tractores y motocultores especializados para modernizar la siembra y cosecha de los principales cultivos.

Anoto que para el sector ganadero, rehabilitamos los centros de procesamiento de carne en Tizimín y, con una inversión de 66 millones de pesos, reactivamos la cuenca lechera del Oriente y el Sur del Estado, mediante mejoramiento genético y equipamiento para la extracción y almacenamiento de leche.

En la costa, en beneficio de los pescadores, se construyó la primera etapa del muro de contención de Dzilam Bravo, y se rehabilitaron muelles y Puertos de Abrigo como los de Chuburná, El Cuyo y Yucalpetén, con una inversión federal de 114.2 millones de pesos.

Yucatán es el primer lugar nacional en producción y exportación de pulpo, con un crecimiento de la producción del 44 por ciento entre 2012 y 2018. En total, el sector agroalimentario ha crecido 41.6 por ciento desde el 2012, posicionándose como el segundo sector con mayor avance en nuestra economía.

Continuidad, la clave

Finalmente dijo que, en estos seis años, se han sentado las bases para que la innovación y aplicación del conocimiento sea una de nuestras fortalezas, bases como las que da el Centro Heuristic, especializado en la automatización del conocimiento, el Internet de las cosas y el desarrollo de software, y donde ya están establecidas 14 empresas.

Anotó que la siguiente administración debe darle continuidad a cosas como cuando le tocó a él continuar con el Parque Científico Tecnológico.

“Tocará el turno a la siguiente continuar y concluir proyectos que, a la fecha, ya presentan un avance significativo y que llegarán a un punto de madurez. Es el caso también de la solicitud de la Alerta de Género, que se hizo para nuestro Estado en el 2017, una solicitud cuyas 10 conclusiones fueron puntual y minuciosamente atendidas con profesionalismo y apertura, dando como resultado que no se declarara dicha alerta para Yucatán”, dijo.

“Sin embargo, esto no significa que el problema de las violencias de género hacia las mujeres esté resuelto; como sociedad y como gobierno, aún tenemos mucho por hacer. Por eso, como bien lo indica el dictamen de la Conavim, se requiere de un estricto seguimiento que, estamos seguros, continuará en los próximos días, las próximas semanas y la próxima administración. Lo que hemos hecho es dejar sentadas las bases para continuar este proceso”, finalizó.

(Rafael Gómez Chi)