Síguenos

Última hora

Por posibles síntomas de Mpox, dos personas fueron internadas en hospital del IMSS en Cancún

Yucatán

Biogás del nopal, tan rendidor como la gasolina

La empresa Nopalimex produce biogás con nopal, con características iguales o mejores en rendimiento que los combustibles fósiles, dijo ayer el director del Instituto Tecnológico de Iztapalapa, Miguel Aké Madera.

Cabe mencionar que este investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN) recibió el Premio Nacional de Trabajo 2015 por la aplicación de biotecnología para generar energía con esa cactácea.

Comentó que actualmente su proyecto para generar biogás, calor, electricidad y biocombustible se encuentra en su etapa de comercialización; resaltó que este sistema permite un ahorro del 40 por ciento en el consumo de gasolina.

Recordó que la idea surgió hace 11 años (2007) cuando se propuso generar biogás, después de experimentar con todas las biomasas que existen en el país como maíz, yuca, caña de azúcar y cebada, entre otros, para determinar su poder energético; dijo que, en el caso del nopal, su poder es similar al del maíz y la cebada.

Se puede adecuar

Sin embargo, debido a que el maíz es un alimento básico en México no se permite usarlo para generar energía, mientras que con la caña de azúcar sí es posible producir etanol, pero no resulta rentable; señaló que el nopal hibrido y polinizado de Nopalimex, de manera natural, se puede adecuar y producir en cualquier región del país.

Indicó que, a través de un Banco de Germoplasma, se obtiene la especie adecuada para la generación de energía, sin importar el lugar en el que se cultive el nopal; como ejemplo dijo que los productores de nopal en la región Centro (México, Milpa Alta, los Estados de Morelos y el Estado de México) levantan un promedio de cien toneladas por hectárea al año, mientras que con la especie creada por la empresa que representa pueden producir hasta 800 toneladas por hectárea al año.

Además de rentable por la gran disposición de biomasa, la cantidad de biogás que se genera por tonelada de nopal es otro factor importante; inicialmente era de 40 metros cúbicos de biogás por tonelada. Actualmente en la planta de Zitácuaro, Michoacán, se obtienen cien metros cúbicos por tonelada; por lo tanto, en un módulo de cien hectáreas se produce un megawatt por hora de energía eléctrica o seis millones de metros cúbicos de biogás por año, lo que es una gran cantidad de energía disponible que se puede utilizar como energía calorífica en sustitución del gas LP o gas natural, o para uso industrial, que significa un importante ahorro para el sector; lo más importante es que este biogás tiene un gran plus porque no afecta al medio ambiente por ser limpio y no produce gases de efecto invernadero, es decir, es limpio renovable y sustentable.

Dijo que al limpiar el biogás con la tecnología adecuada el contenido de metano se eleva al 97 por ciento, cuyo poder calorífico es similar al de la gasolina; por lo tanto, el aspecto de rendimiento, autonomía, aceleración y potencia es exactamente igual al de la gasolina, pero más barato y sobre todo que no causa daño al medio ambiente.

Mérida, en la mira

Aké Madera explicó que, desde que el biogás se limpia y contiene el 97 por ciento de metano, es un gas apto para utilizarse en cualquier modelo y marca de vehículo, sin ningún daño al motor.

Por otra parte, dijo que el biogás ya cuenta con una patente expedida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial desde el 2016 y que existe la tecnología y equipos que permiten a los vehículos utilizar gas natural, o biogás con nopal de manera indistinta,

Por ahora, sólo es posible encontrar el biogás en Zitácuaro, Michoacán. Sin embargo, consideró que ya es hora de pensar en ciudades inteligentes que tienen una gran población y una gran cantidad de vehículos, como la ciudad de Mérida, por lo que Nopalimex podría ofrecer la tecnología adecuada para la plantación de nopal, diseño y construcción de equipos y estaciones de biogás en los cuatro puntos cardinales de la ciudad.

También dijo que el costo del equipo para la conversión en los vehículos es de unos 25 mil pesos, pero que puede ser financiado de la siguiente manera: “Cuando la persona compra un litro de biogás pagará 14 pesos de los cuales dos son para el pago del equipo y, cuando la persona termina de pagar el costo del mismo, sólo pagará 12 pesos de manera permanente, lo que representa un 40 por ciento en relación al precio de la gasolina”, indicó.

Ampliación

Señaló que la planta se encuentra en Michoacán y que próximamente surtirá combustible a todo el parque vehicular del Ayuntamiento de esa ciudad y que cada vez hay mayor demanda entre la población, por lo que hay planes de ampliar la planta de Zitácuaro, en tanto que en la región de Periban, con una plantación equivalente a 150 hectáreas de nopal, se van a producir nueve millones de metros cúbicos de biogás al año y 1.5 megawatts de energía eléctrica por hora.

Este exitoso proyecto bien puede ser un factor coadyuvante en los planes futuros del próximo gobierno en la construcción y rehabilitación de refinerías, ya que estas biorrefinerías de nopal producen lo mismo: combustible, polímeros productos químicos, con la diferencia que las biorrefinerías no dañan al medio ambiente , cumplen con el aspecto social, económico y ambiental, y sus residuos producen de manera adicional fertilizantes orgánicos que bien pueden ser un factor importante para la reactivación de Fertimex; para ello se requiere el diseño de políticas públicas para atender y romper la dependencia energética de nuestro país.

Finalmente dijo que está asociado con el empresario Rogelio Sosa López.

Siguiente noticia

Expo Vida Sana concluye hoy en el Siglo XXI