Síguenos

Última hora

Instalan mesa de combate a la tala ilegal y la deforestación en Quintana Roo

Yucatán

El sexto y último

Rolando Bello Paredes

Bocadillos

El pasado domingo 9, conforme al texto constitucional local, el Ejecutivo estatal rindió su sexto y último Informe de Gobierno, cuyo documento fue entregado formalmente ante la Legislatura yucateca, por la secretaria general de Gobierno.

En un mensaje, dirigido a la sociedad yucateca, el gobernador del estado ofreció que así como inició en 2012, cerraría su administración: “trabajando hasta el último minuto”, y anunció obras, que serán puestas al servicio colectivo, antes del siguiente domingo 30:

1). Centro de Operaciones Ferroviarias de Umán, 2). Distribuidor vial del periférico, en la salida a Progreso; 3). Centro de Atención para la Discapacidad Visual del DIF; 4). Carretera de la cuenca lechera en Sucilá; y, 5). Parque eólico de Yucatán en Dzilam Bravo, de inversión privada (POR ESTO! 10 septiembre 2018).

Dejará para la siguiente administración, otras, que terminarán luego del último día de septiembre, como: Zona de cultura y artes del parque La Plancha; Villas de Transición del Hospital Psiquiátrico; Escuela Nacional de Educación Superior de la UNAM; Museo de ciencias del cráter de Chicxulub; y la Litoteca Nacional de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

El contenido del informe fue observado y discutido por los congresistas, en comparecencia de algunos secretarios de dependencias ejecutivas y en sesiones del pleno cameral. El análisis podrá continuar en otras sedes sociales.

Así lo concibe el propio Ejecutivo: “Vendrá el juicio de la historia para mi gobierno, un juicio que, mientras más transcurra el tiempo, será más sobrio, desapasionado y objetivo”.

Dato relevante es el de los compromisos cumplidos en la administración. De los 227 anunciados, se cumplió con el 98.2 por ciento. Estos certificados por notario público, y son visibles en la dirección electrónica: http://www.observatorio.yucatan.gob.mx/index.php

Otros: Según la calificadora internacional HR Ratings, “Yucatán se ubica en primer lugar entre las entidades mexicanas por nuestro nivel de confianza financiera y crediticia”.

- “La economía yucateca ha crecido a un promedio anual sostenido, en los últimos cuatro años, de 3.6 por ciento. El comportamiento ha estado por encima de la media nacional”.

- Se generaron 71 mil 472 nuevos empleos formales.

- De acuerdo con el Coneval, “Yucatán es el tercer estado con mayor reducción de la pobreza extrema en México”.

- “Yucatán es el primer lugar nacional en producción y exportación de pulpo, con un crecimiento de la producción del 44 por ciento entre 2012 y 2018”.

- Nuevas inversiones privadas: Planta de Cementos Fortaleza, con 30 millones de dólares, y Centro de Distribución de Walmart, con 950 millones de pesos.

- “Le deseo a nuestro próximo Gobernador, Mauricio Vila Dosal, todo género de éxitos en su gestión; le deseo que conduzca con claridad en el rumbo, firmeza y convicción, desde el Poder Ejecutivo, este gran estado y a su gente”.

Los pronunciamientos iniciales, de líderes sociales y partidarios, con base en el discurso ejecutivo, son favorables a la administración que concluye ahora. Faltan otras críticas constructivas y destructivas.

Este sexto y último informe, al igual que los cinco anteriores, y para una lectura analítica, son consultables en el portal del Ejecutivo del estado.

Reforma Educativa. Un nuevo capítulo, relativo a la evaluación de desempeño docente, se registró el pasado lunes 10 en la Cámara de Diputados federales, según nota de El Universal (11 septiembre 2018):

- “El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados presentó un exhorto a la Secretaría de Educación Pública para frenar la evaluación docente de manera inmediata, hasta que el marco normativo sea revisado.

- “El acuerdo pretende suspender de manera inmediata e indefinida los procesos de evaluación para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia, así como cualquier procedimiento sancionatorio”.

El miércoles 12, la SEP informó que “en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución, las leyes General del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, los lineamientos del INEE y el derecho de los docentes a participar en ellos, todos los procesos de evaluación previstos para el resto de 2018 serán realizados conforma al calendario establecido”.

El INEE, autoridad en materia de evaluación, emitió también un comunicado: “La ley vigente establece efectos derivados de la evaluación de desempeño, como lo es el reconocimiento para quienes obtienen buenos resultados en la misma. Para 2018, miles de docentes ya se han inscrito para la evaluación programada por las autoridades educativas para el mes de noviembre, a efecto de procurar estos incentivos. Cualquier decisión que se tome debe respetar sus derechos”.

Así, pues, era muy difícil atender el exhorto por las autoridades educativas federales y estatales, ya que la ley que regula esos procesos se encuentra en vigor, y obliga a aquéllas a cumplir con sus disposiciones normativas.

No se entiende por qué los legisladores no legislaron en la materia, como es su obligación, en lugar de acordar exhortos, imposibles legalmente de cumplir.

Si efectivamente querían “suspender” o “frenar” la evaluación educativa, entonces debieron hacer su trabajo básico, y modificar la ley de la materia.

Decidieron en cambio emitir un “exhorto”, de carácter mediático y político, no efectivo en términos de ley.

Gasto educativo. Según la OCDE, México gasta “algo menos de 2,900 y 3,130 dólares por alumno”, en primaria y secundaria, respectivamente; y “en 2015, México dedicó el 5.3% de su PIB a educación” (El País 11 septiembre 2018).

El Grito. ¡Viva México, cabrones!

Final trágico. El bufón cultural tiene que pagar, mediante “Inserciones Solicitadas” (I.S.), sus atlas promocionales personalizados, porque ya nadie le hace caso.

Tardeada dominical. En el blog “El juego de la corte” en el portal de la revista Nexos (15 marzo 2011), encontré esta nota de Alejandro Anaya Huertas:

- “Un presidiario rumano que se encontraba cumpliendo una pena de 20 años de prisión por homicidio demandó a Dios por incumplimiento de contrato. El reo afirmó que Dios le falló al no protegerlo y dejarlo a merced del diablo, lo que desembocó en un asesinato. Manifestó en su demanda que el contrato entre las partes era el acto de bautismo. El acusado fue presentado como Dios, residente en el cielo y representado en Rumania por la Iglesia Ortodoxa y bajo los cargos de abandono, fraude, abuso de confianza, tráfico de influencias, abuso de autoridad y apropiación indebida de bienes (citando los artículos correspondientes).

- “Sin embargo, la Corte de Timisoara compartió el criterio de la Corte de Nebraska al desechar el caso, alegando que Dios no es un sujeto de derecho ni posee una dirección. Se sugirió entonces que el reo descanse en una clínica especializada”.

Siguiente noticia

Vila invitó a López Obrador a su toma de posesión