Síguenos

Última hora

La semana iniciará con posibles lluvias en la Península de Yucatán debido a una vaguada y una nueva Onda Tropical

Yucatán

Otoño libresco

Rolando Bello Paredes

El otoño se aproxima. A partir del siguiente martes 21, técnicamente. Esta temporada astronómica trae, entre otras cosas interesantes, novedades de libros para los pocos lectores mexicanos. El problema sigue irresuelto. El dato proporcionado por el Inegi, en su reporte Molec, es todavía alarmante:

- “Más de la mitad de los mexicanos no abrieron un solo libro durante el año pasado”. Es decir, según Molec, “para el 2018 se tiene que de cada cien personas, 45 declararon leer al menos un libro en los últimos doce meses”.

Algo tienen que hacer ya las autoridades educativas (con Reforma Educativa o sin ella), los maestros, los padres de familia, las asociaciones civiles, los escritores, los administradores de los asuntos culturales gubernamentales, los investigadores sociales, la sociedad toda.

El diario español El País, en su sección Librotea, recomienda “los libros que tienes que leer este otoño”. Destaco los siguientes cuatro, de los autores Arturo Pérez-Reverte, José Saramago, Jo Nesbo, y Ricardo Piglia.

- “Sabotaje” es el título de la tercera novela de Pérez-Reverte, protagonizada por Lorenzo Falcó, “el personaje literario más fascinante de los últimos tiempos”. Antes publicó las novelas “Falcó” y “Eva”. Falcó, describe Pérez-Reverte”, es “un personaje cien por cien español, un espía, un traficante, según las circunstancias; un jerezano, un chico de buena familia, golfo, muy golfo; pero, sobre todo, un patriota de sí mismo”. Las novelas se desarrollan en escenarios europeos de la década de los años 30 del siglo pasado.

- El libro póstumo de José Saramago es “El cuaderno del año del Nobel”. El escritor recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, para “volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”. El sello editorial ha publicado antes la serie “Cuadernos de Lanzarote”. La señora Pilar del Río, presidenta de la Fundación Saramago, dijo que en “El Cuaderno del año del Nobel”, último de la serie, “hay menos vida personal que en los anteriores, en especial, el primero. Y hay más de posicionamiento cultural y ético”.

- Jo Nesbo es un escritor y músico noruego, líder y cantante del grupo musical de rock noruego “Di Derre”. La novela de la temporada lleva como título “El heredero”. Se trata de novela negra, y su personaje es el inspector Harry Hole, quien “debutó” en 1997, con la novela “El murciélago”, que fue “galardonada con el premio Riverton, a la mejor novela negra de Noruega y el premio Glassnokkelen, a la mejor novela negra de los países nórdicos”, según informa Wikipedia.

- Ricardo Piglia, cuyo nombre completo es Ricardo Emilio Piglia Renzi, fue un escritor y crítico literario argentino. El libro que ofrece ahora es “Los casos del comisario Croce”, que constituyen, dice la promoción editorial, “una sucesión de deliciosos relatos policiacos que son un homenaje a un género que Piglia amó como lector, divulgó como editor y practicó como escritor”. La primera novela de Piglia, que lo convirtió en un escritor reconocido por los lectores, fue “Respiración artificial”, publicada en 1980.

Leeré estos cuatro libros, ojalá en este otoño, y si no, en primavera o verano, para que, cuando menos, se conserve la lista de los 45 mexicanos que sí leemos.

Para rematar, dos datos. Uno según Librotea. Entre los libros más vendidos, se encuentran: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Saavedra, con más de cuatrocientos millones de ejemplares vendidos. “Historia de dos ciudades”, de Charles Dickens, con más de doscientos millones. “Diez negritos”, de Agatha Christie, con más de cien millones.

El otro, proviene del diario español ABC (24 agosto 2018): “El ejemplar de la primera edición de El origen de las Especies del británico Charles Darwin alcanzó un precio, en subasta, de 231 mil 400 euros” (poco más de cinco millones de pesos).

Normalismo. La Casa de la Historia de la Educación de Yucatán fue establecida en 2010 a iniciativa del Dr. Raúl Godoy Montañez, entonces secretario de Educación del estado. Tiene como objetivo “salvaguardar y divulgar el patrimonio histórico documental que el magisterio yucateco ha generado como resultado de su práctica docente”. En otras palabras, la Casa es la depositaria de la “memoria documental de la educación en Yucatán”.

Además, la Casa ha contribuido, y contribuye, con la producción editorial gubernamental, y ha publicado, por ejemplo, colecciones editoriales como las denominadas “Ilustres Maestros de Yucatán”, “Mi escuela en el Centenario” y “Sáastal”.

Los Bocadillos recibieron ahora de la Casa, por conducto del escritor Cristóbal León Campos, colaborador también de POR ESTO!, el primer volumen de la obra “La formación de profesores. Historias e instituciones del Normalismo en Yucatán”, que contiene ensayos de Jorge Arturo Polanco Catzín, Juan Ramón Manzanilla, Rubén Ariel García Pacheco, y Edgar A. Santiago Pacheco.

La coordinación de la edición estuvo a cargo de León Campos, quien en su presentación, así induce a la lectura: “La memoria reunida en las siguientes páginas, forma parte de un amplio movimiento cultural, cuyas expresiones pedagógicas, educativas y culturales, nos hablan de uno de los sectores sociales más influyentes desde el siglo XIX, la evocación del magisterio es en muchos sentidos, el repaso de momentos determinantes de la formación de la nación mexicana”.

Bienestar Escolar. El presidente de la yucateca Cámara de la Industria del Vestido informó a POR ESTO! (28 agosto 2018), que “el siguiente gobierno que encabezará Mauricio Vila Dosal se ha comprometido a continuar con el programa Bienestar Escolar a fin de que se siga apoyando a la industria del vestido en la elaboración de los uniformes escolares”. Agregó que en la administración del actual gobernador, los empresarios fabricaron “más de seis millones de camisas”.

El Programa Bienestar Escolar finalizará, según el decreto de creación, el próximo 30 de septiembre de 2018 (ver Bocadillos en POR ESTO! 12 agosto 2018), así que el gobernador electo tendrá que expedir otro instrumento jurídico, para continuarlo.

“Soy literata”. Así se define la escritora Beatriz Gutiérrez Muller, quien acaba de publicar su libro “Poesías 1889-1898 Facsímil de Manuscrito de Rodulfo Figueroa”. Es una recopilación de textos inéditos del poeta chiapaneco. En lugar de ser “primera dama” en la administración de López Obrador, la esposa de éste afirma que “los próximos años seguirá escribiendo poesía”.

Estadística. Datos del INEE: “Nuestro sistema educativo –uno de los cinco más grandes del mundo, según cifras de la Secretaría de Educación Pública– alberga en sus entrañas a más de 36 millones de alumnos, 2 millones de docentes y 250 mil planteles en todo el país”.

¡Adiós! Cientos o miles de personas acudieron a decirle adiós a la reina del soul, Aretha Franklin, en el Museo Charles H. Wright de Historia Afroamericana, de Detroit.

“Un féretro de oro y zapatos de tacón” para despedirla, informó el diario español ABC (28 agosto 2018).

Tardeada dominical. El Banco de México empezó a circular el nuevo billete de 500 pesos, que forma parte, informó, de la “nueva familia de billetes mexicanos en los que se busca reforzar su seguridad ante el incremento de las falsificaciones”.

Este anuncio me recordó que en el periodo revolucionario de 1913-1916 circularon en el país los denominados bilimbiques, billetes emitidos por los líderes revolucionarios, y que fueron objeto de falsificación masiva. Retiraban el oro y emitían billetes.

Sobre el tema hay un curioso incidente versificado, que dice así:

En un pueblo apareció una mañana, una pinta en el edificio municipal que decía:

- “El águila real, / es un animal / muy cruel: / Come moneda y caga papel”.

Enojado, el comandante del pueblo ordenó castigar al culpable y ofreció una recompensa para identificarlo y capturarlo. Al día siguiente, apareció otra pinta que decía:

- “Diga el Comandante con qué paga: / Con lo que come el águila… / o con lo que caga”.

Siguiente noticia

Más del 30% de ingresos de Kekén provienen de exportaciones