Síguenos

Última hora

¿Quién es Isadora "N.", la Miss Guerrero detenida por portar arma del Ejército?

Yucatán

Transición: buena voluntad política

Rolando Bello ParedesBocadillos

La transición gubernamental comenzó, para el gobernador electo Mauricio Vila Dosal, el pasado viernes 14, con la designación de su equipo “para recibir la información sobre el estado de la actual administración gubernamental”, integrado por María Fritz Sierra, Olga Rosas Moya, Lizbeth Basto Avilés, Alvaro Juanes Laviada, Víctor Hugo Lozano Poveda, Alberto Reyes Carrillo, y Edgar Ramírez Pech (POR ESTO! 15 septiembre 2018).

La primera reunión gubernamental, el lunes 17, se dedicó a “las obras y acciones concluidas y en proceso en materia de edificios estratégicos, carreteras, agua potable y saneamiento, electrificación, construcción de infraestructura educativa en diferentes niveles e inteligente de telecomunicaciones”.

El boletín ejecutivo, lo calificó como un “ejercicio inédito en la historia de Yucatán”.

El periódico capitalino El Financiero (17 septiembre 2018), en la nota de Yoisi Moguel, destacó así el encuentro: “Por primera vez en este tipo de ejercicios a nivel estatal, la sociedad civil participó en el proceso, además, las coordinaciones de los equipos entrantes y salientes son presididas por mujeres”. Por su lado, La Jornada Maya (17 septiembre 2018) señaló que “en reuniones privadas y sólo bajo el testimonio de grupos empresariales, arrancaron las mesas de transición”.

La información amplia de las mesas de trabajo la encuentra el lector en POR ESTO!

A la fecha se han celebrado ya varias sesiones, que constituyen la primera parte del proceso. Continuarán hasta el jueves 27. La siguiente etapa se efectuará con formalidades legales, previstas en normas jurídicas, dispuestas, principalmente, por la Secretaría de la Contraloría General.

Me pareció bien, en lo general, el acuerdo que tomaron los gobernadores constitucional y electo, en reunión en el Palacio de Gobierno, acerca de la celebración de mesas temáticas de trabajo, con los servidores públicos y con quienes presumiblemente asumirán las funciones ejecutivas a partir del 1 de octubre. Todo así lo indica, que es un acuerdo satisfactorio para los interesados.

Recuerdo otra transición gubernamental, la del gobierno del Dr. Francisco Luna Kan a la del general Graciliano Alpuche Pinzón. A diferencia de hoy, en ese entonces, ambos se reunían, con sus respectivos colaboradores, en las oficinas ejecutivas y hablaban de los diferentes temas y asuntos gubernamentales.

El gobernador constitucional Dr. Luna Kan elaboró una agenda temática para facilitar el comienzo de la administración 1982-1988, que se truncó a los dos años de iniciada, por decisión del poder central de la República (ver Bocadillos en POR ESTO! 19 agosto 2018).

Y digo que me parece bien lo convenido por Rolando Zapata Bello y Manuel Vila Dosal, ya que en ausencia de reglas y normas claras que den certidumbre al proceso, privilegiaron la política de entendimiento entre sus administraciones.

Lo deseable es que los que en breve se convertirán en servidores públicos ejecutivos, abunden en los diversos documentos públicos que ha proporcionado la actual administración estatal, para normar mejor su criterio de lo adelantado socialmente en los últimos seis años.

Por ejemplo: a). Informes de gobierno, b). Cuenta Pública, c). Resultados de la Fiscalización de las Auditorías Superiores de la Federación y del Estado, d). Plataforma Nacional de Transparencia y el Portal de Transparencia del gobierno estatal, e). Informes trimestrales sobre el estado que guarda la deuda pública estatal y sobre el monto de las participaciones federales, y f). Comparecencia de los secretarios ante el Congreso (ver Bocadillos en POR ESTO! 29 julio 2018).

Con la experiencia que adquieren los próximos servidores públicos estatales, en las mesas de trabajo de la transición, convendría que éstos regularan enseguida lo relativo a la transición gubernamental, con plazos, términos, participantes, procedimientos, observadores sociales, que estén determinados en una norma jurídica.

El asunto no quedaría sujeto a la buena voluntad política de los gobernadores entrante y saliente.

Así, ambos quedarían bajo el imperio de la ley.

Compromisos cumplidos. Dos de los cinco compromisos anunciados durante el mensaje del Ejecutivo, con motivo de su sexto informe de gobierno, el Centro de Operaciones Ferroviarias de Umán y el Distribuidor vial del Periférico en la salida a Progreso, se entregaron el martes 18 y miércoles 19. La inversión fue de 76 millones de pesos, en la primera obra, y de 150.4 millones de pesos en la segunda.

La información proporcionada asegura que el Centro tendrá una “capacidad para albergar 181 vagones y mover cinco mil toneladas de carga”, y que se trata de una “obra estratégica de infraestructura logística que apuntala la industria como motor de la economía del estado”.

Con el Distribuidor, “el Anillo Periférico de Mérida cuenta con una imagen completamente moderna al ser libre de semáforos y contar con tres carriles centrales de circulación, así como también de desaceleración, a lo largo de sus 52 kilómetros de longitud, que lo convierten en una vía más ágil y segura para los más de 100 mil vehículos que transitan allí a diario”.

Los otros tres ofrecimientos gubernamentales son: Centro de Atención para la Discapacidad Visual del DIF; Carretera de la cuenca lechera en Sucilá; y, Parque Eólico de Yucatán en Dzilam Bravo, de inversión privada.

Medalla. Está documentado que en 1947 el gobierno de Yucatán convocó a un concurso con motivo de la celebración del primer centenario del inicio de la Guerra de Castas, destinado a premiar un trabajo que mejor describiera este cruento episodio de la historia de Yucatán.

A Tal premio se le dio el nombre de Eligio Ancona. Más tarde, en 1960, el propio gobierno yucateco, instituyó la Medalla Eligio Ancona para ser conferida a un yucateco por nacimiento, distinguido en las artes, ciencias y cultura en general.

La edición 2018 se otorgó al distinguido académico universitario, Dr. Raúl Vela Sosa.

Los Bocadillos celebran esta designación.

Tragedia. El incendio del Museo Nacional en Río de Janeiro significó, según calificó la revista Proceso 2184, “la pérdida más importante de un acervo cultural y científico no sólo de Brasil sino de toda Latinoamérica”.

Esta noticia lleva a preguntar por las medidas de seguridad del patrimonio cultural de los yucatecos, resguardado en museos y otros centros culturales de la entidad. Ojalá informara de ello la Secretaría estatal de la Cultura y las Artes.

Causaría perjuicios irreparables, por ejemplo, un incendio u otra desgracia en las instalaciones del Archivo General del Estado, que entiendo son precarias.

Tormenta. En puerta para el Ejecutivo norteamericano. El diario El País (19 septiembre 2018) informó que la actriz porno, Stormy Daniels, publicará en breve un libro de memorias, “Full disclosure”. En traducción libre: “La divulgación completa”.

Final del final trágico. La última bufonada cultural es sumamente cuestionada: “El primer Atlas Histórico y Cultural de Yucatán tiene errores”. ¿Qué otra cosa podía esperarse?

Espero que sea la última y se vaya.

Tardeada dominical. En el artículo “Taller de escritura sanatorial”, del admirado escritor Faulo Sánchez Novelo, en POR ESTO! (4 septiembre 2018):

- “Siempre supo que su jefe pasaría a la historia de la dramaturgia porque había superado al propio Stanislavski: actuaba hasta cuando dormía”.

Siguiente noticia

Sanidad, impulso a la lechería y más superficies tecnificadas