Síguenos

Última hora

CDMX exigirá placas y licencias a scooters, bicis eléctricas y bicimotos: así será la nueva regulación

Yucatán

Sanidad, impulso a la lechería y más superficies tecnificadas

El sector agropecuario de Yucatán enfrenta grandes retos en el corto y mediano plazos en materia de sanidades, el impulso al sector lechero y una mayor tecnificación de los pequeños productores, comentó Pablo Castro Alcocer, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado.

El funcionario y su equipo participaron ayer en la mesa de transición en la que participan representantes del Gobernador electo, Mauricio Vila Dosal.

“En el tema de sanidades el Gobierno del Estado fue avanzando, pero creció el personal y hoy los ganaderos, avicultores y porcicultores no quieren pagar sus cuotas; parte de los ingresos del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán (CEFPPY) vienen de las cuotas y si a eso se suma que la Federación dijo que se debían cerrar las casetas y no quisimos y se mantuvieron, pero para que se pagara por parte de nosotros, pues el Estado lo asumió, pero con las elecciones, pues el presupuesto es de sólo 9 meses y tienen números rojos.

Faltó voluntad

“Pedimos al Senasica la creación del Instituto de Sanidades, donde se iba a fusionar el personal de los Comités Pecuario, Vegetal y Acuícola, y todos estarían en el Parque Científico, pero es un tema federal y el Senasica nunca nos dio la autorización para hacerlo y que se firmara por los Congresos. Faltó voluntad administrativa, porque es un tema que se trabajó por 2 años”, dijo Castro Alcocer.

POR ESTO! ha publicado desde hace un año que el CEFPPY, del que depende el personal del laboratorio y de inspectores de casetas y volantas en las casetas sanitarias, no cuenta con los recursos para enfrentar sus gastos, aunado a la denuncia de trabajadores por malos manejos, que desencadenó un paro de labores de los trabajadores a finales del año pasado.

La promesa de resolver el problema laboral y la llegada de un nuevo gerente al Comité dieron un respiro al sector: sin embargo, el cambio profundo que se planteó por Seder desde el año pasado, cuando era titular Juan José Canul, no se logró, que era la creación del Instituto, en el que trabajaran los tres Comités (pecuario, vegetal y acuícola) con un director general y con el manejo de recursos por parte del director, sin intervención de los productores, ya que hay acusaciones de malos manejos por parte de los productores que ocupan las presidencias de los Comités, principalmente el pecuario.

“Es un tema que urge porque la sanidad hoy se maneja de manera paralela por los porcicultores y avicultores con convenios con el Senasica, pero la parte vegetal no puede sola; el Cesvy no tiene personal para sólo ellos controlar la mosquita de la fruta y varias plagas o enfermedades.

“Si bien los porcicultores y avicultores han sido impulsores de las sanidades, hay productores chicos que necesitan de la labor del Estado. El Senasica es como el FBI de las sanidades, es miembro del Consejo de seguridad nacional, ellos saben cómo se desplazan las plagas y enfermedades satelitalmente”, dijo.

-¿Entonces ellos no consideraron que sea necesario hacer un Instituto?

—“Yo creo que sí, porque los Comités a nivel nacional tienen muchos vicios; sí se pidió la creación del Instituto, es un tema que queda pendiente”, dijo.

Italianos se “echan para atrás”

Otro de los retos del sector es impulsar la producción lechera, ya que la empresa italiana de quesos “Latteria del Molise” canceló su intención de instalarse en Sucilá; según se dijo en su momento, requeriría 5 mil litros de leche al día para comenzar hasta llegar a los 15 mil.

“En el sector lechero avanzamos en la genética, pasamos del lugar 32 a nivel nacional al 24; hay dos cuencas lecheras en desarrollo la del oriente y en el sur, que se fortalecieron con la mejora genética, pero falta mucho, se regresó a la actividad, lo cual no se hacía desde Cervera Pacheco, pero falta mucho; avanzamos 3 por ciento en producción y tenemos una producción de 3 millones de toneladas anuales.

“Los italianos se echaron para atrás; el gobierno se comprometió a dar el terreno y recursos económicos, pero pidieron estímulos fiscales y ahí ya no se pudo y pues ya no vinieron; iban a ser un empuje y motivador para estimular la producción”, dijo.

El reto es empujar a este sector que dio el primer paso con la mejora genética y no quedarse en la fabricación local de quesos.

Tecnificación

La tecnificación con sistemas de riego es otro reto, dijo el funcionario, ya que se avanzó con la producción extensiva, pero hay muchas oportunidades para el pequeño productor que se organice.

“Necesitamos más tecnificación de suelos para el alimento de ganado, pero también para la proveeduría de las grandes empresas, necesitamos más pasto, más maíz, más soya y también más frutas que requieren del sistema de riego. El reto es invertir más en los pequeños, se logró lo extensivo, pero faltó a los pequeños, y ahí se requiere un trabajo colectivo importante. El reto es tecnificar a los pequeños, y presentarles cultivos de éxito como el mamey y la pitahaya.

“También se necesita una Comisión de precio justo, porque el coyote se queda con la mejor ganancia, es un juego perverso de especulación, lo vemos claramente en la miel que se vende en 15 pesos, cuando llega a precios de 30 pesos”, dijo.

Feria X´matkuil

Con respecto a la próxima Feria de X´Matkuil, dijo que se deja listo el convenio para la organización de la exhibición ganadera con la Asociación de criadores de ganado de registro de Yucatán, así como la subasta ganadera, que son los apoyos para la compra de ejemplares y la exhibición de ovinos, que tendrán más espacio para la muestra de sus ejemplares.

“Ya se deja listo todo lo de la exhibición ganadera, habrá más argollas y más animales de exhibición, sobre todo los ovinos, que pidieron más espacio porque les ha ido muy bien. Queda lista la Subasta ganadera.

“Dejamos buen avance, estaremos empezando (ayer sábado) las mesas de transición y entregando todo esto; hay buena expectativa en la administración de Mauricio Vila y también en la federal con Andrés Manuel, porque uno de sus más cercanos colaboradores, Alfonso Romo, está aquí en Yucatán produciendo y el ve directamente lo que se puede hacer en Yucatán y eso hará que la mira esté puesta”, dijo.

Recalcó el trabajo con los jóvenes y los buenos resultados en materia de crédito agropecuario con tasas anuales de 4 por ciento, pero con el requisito de garantía hipotecaria.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

Mal momento para clausurar cenotes en Homún