Síguenos

Última hora

Denuncian represalias contra Excoordinador General de la SESEPS: esto es lo que se sabe

Yucatán

Aplauso del público, el mejor premio

El chelista Carlos Prieto, invitado especial de la Orquesta Sinfónica de Yucatán para el concierto de hoy y el domingo, en el que interpretará “Espejos en la arena”, de Arturo Márquez, ha recibido muchos y muy importantes premios, pero para él no es eso lo más importante de su carrera.

Con su estilo sencillo de hablar, modesto a pesar de que es uno de los músicos más respetados en todo el mundo y es, además, escritor y miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, lo explicó así.

-Cuando toco un concierto y sale bien, que no siempre ocurre, pero cuando sale bien y recibe uno el aplauso del público, eso es lo más importante en la carrera. Porque la cuestión de los premios simplemente es motivo de la edad, cuando se llega a la edad mía, normalmente se van acumulando, van cayendo algunos premios.

-¿Qué siente cuando termina de tocar un concierto?

-Siempre tiene uno la aspiración de llegar a tocar un poco mejor, y debo decir que pocas veces me siento yo perfectamente satisfecho de un concierto. Cuando digo: bueno, salió bien, entonces ya me quedo contentísimo. Y debo contarles que hace algunos años estaba yo en Estados Unidos en un coche y puse una estación de música clásica y estaba terminando una suite de Bach, y le dije a mi esposa: Mira, así me gustaría llegar a tocar. Y termina el disco, los 15 ó 20 segundos que oímos, y dijeron que estaba tocando yo.

Aplausos de todos. Entonces Carlos Prieto añadió:

-Debo decir que es la única vez que me he sentido satisfecho de escuchar una obra tocada por mí.

Dijo también:

-Para mí es una alegría muy grande regresar a Yucatán, tocar con la Orquesta Sinfónica de Yucatán, y tocar con mi gran amigo, Juan Carlos Lomónaco…Y espero que no pasen tantos años para que regrese yo a Mérida.

Optimismo sobre los cambios

Al preguntarle su opinión sobre los cambios que se avecinan en el área de la cultura a nivel federal, respondió:

-Yo espero que las cosas vayan por un buen camino. Sobre todo las personas que han puesto en cultura son de alto nivel. Entonces yo me siento pues optimista de que las cosas pueden ir bien. Yo espero que se le dé a la cultura la importancia que tiene, y la persona que han nombrado como Secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro, la conozco yo bien porque trabajó un buen número de años en el Seminario de Cultura Mexicana, de la cual yo soy miembro titular; entonces tengo un alto concepto de ella y espero que se le dé a la cultura la importancia que merece.

-¿Considera que había algún rezago en la cultura en México?

-Bueno, siempre hay rezago en materia cultural, porque México tiene una cultura tan rica, tan amplia, tan antigua, que siempre merece que se le dé mayor importancia.

-¿Cómo se llama el libro que presenta hoy?

-“Apuntes sobre la música mexicana y notas autobiográficas”. Tiene una especie de notas resumidas sobre la historia de la música en México desde la época precolombina hasta el siglo XXI, y luego tiene unas notas autobiográficas y, además, tiene un disco que viene adherido al libro. Si alguien tiene interés en la música mexicana, y si tiene interés en mi biografía, pues le puede interesar. Este libro es relativamente reciente.

-¿Qué opinión le merece la música mexicana?

-Yo tengo un altísimo concepto de la música mexicana. Desde los siglos anteriores ha habido muy importantes compositores en México, nada más que no son lo suficientemente conocidos. El disco incluye desde obras de Bach para chelo solo hasta obras actuales.

Malamente conocida

-¿Son algunas de las que usted toca?

-Sí, algunas.

-¿Cómo se ve en el mundo la música mexicana?

-La música mexicana no es suficientemente conocida. Por supuesto son conocidos Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y algunos otros compositores, pero yo he intentado siempre ir enriqueciendo el repertorio del chelo. Primero empecé a interesar a compositores mexicanos a escribir obras para violonchelo y me percaté, con gran alarma, que conciertos para violonchelo de compositores mexicanos los contaba usted con los dedos de una mano y sobraban dedos, porque existía el concierto de Ricardo Castro compuesto a fines del siglo antepasado, a fines del siglo XIX, y que en México no se había tocado nunca. Entonces quizá ante ese precedente de que los conciertos de compositores mexicanos no interesaban a los chelistas mexicanos, quizá por eso no había conciertos de compositores mexicanos. Intenté convencerlos de que compusieran no sólo conciertos, sino otro tipo de obras y después de haber estrenado un buen número de obras de compositores mexicanos, seguí con esta labor con compositores de América Latina, de España, y ya luego del resto del mundo.

Estupendamente recibidas

Entonces ya llevo estrenadas 106 ó 107 nuevas obras y siempre estoy buscando nuevas obras, pero he visto que cuando se tocan obras buenas de los grandes compositores mexicanos, son estupendamente recibidas aquí y en cualquier país.

En la rueda de prensa, el director titular de la OSY, Juan Carlos Lomónaco, dijo que en el primer programa de la temporada septiembre-diciembre 2018, esa agrupación musical tocará bajo su batuta en el Peón Contreras hoy, a las 9 de la noche, y el domingo a las 12 horas, además de “Espejos en la arena”, “Janitzio”, de Silvestre Revueltas; “Balada del venado y la luna”, de Carlos Jiménez Mabarak; “Sones de mariachi”, de Blas Galindo, y el “Huapango”, de José Pablo Moncayo.

Estuvieron presentes también Margarita Molina Zaldívar, presidenta del Patronato de la OSY, y Miguel Escobedo Novelo, director general del Fideicomiso Garante de la Orquesta Sinfónica de Yucatán.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

Sangre de Rogerio Chalé abonó al árbol de la Justicia Social