Ante el incremento irregular en la facturación del consumo de electricidad en los últimos meses, los diputados federales del PRI presentaron ayer un punto de acuerdo para que la Comisión Reguladora de Energía revise las fórmulas y recalcule las tarifas de energía eléctrica para uso comercial e industrial en Yucatán.
El documento presentado ante la Cámara de Diputados incluye también un exhorto al Centro Nacional de Gas Natural para que impulse la construcción de la infraestructura necesaria para que el gas natural llegue al estado de Yucatán, lo que contribuirá a reducir los costos de generación de electricidad y promover el uso de energías sustentables.
El punto de acuerdo fue presentado por los diputados Juan José Canul Pérez, Dulce María Sauri Riancho, María Esther Alonzo Morales y Enrique Ochoa Reza, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, así como por Arturo Escobar y Vega y Jesús Vidal Peniche, grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México.
En sus consideraciones, la iniciativa explica que en noviembre de 2017, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aplicó una nueva fórmula para calcular el costo de la distribución de la energía, presuntamente en forma equivocada, lo que disparó el nivel de las tarifas. El organismo, afirma, aprobó la metodología de cálculo para los valores de las Tarifas finales de suministro básico.
En este sentido, los diputados reconocieron que la CRE está incumpliendo su función de “proteger los intereses de los usuarios”, en este caso, industriales y comerciantes yucatecos, cuyos negocios han resultado profundamente afectados por el alza desmedida de las tarifas eléctricas.
Al mismo tiempo, expresaron su apoyo a los dirigentes empresariales locales principalmente de Canacintra, Concanaco y Centro Empresarial de Yucatán, quienes han intentado infructuosamente que la CRE realice una reconsideración de la modificación para calcular las tarifas eléctricas para uso industrial y comercial de noviembre pasado, la cual provocó un incremento considerable en los gastos de operación de industrias y comercios.
Por cuanto hace a la necesidad de construir mayor infraestructura para garantizar el abasto de gas natural en la región peninsular, se señala que se trata de una alternativa más limpia y más eficiente para generar energía eléctrica. Sin embargo, esta región del país se ha visto aislada en cuanto al abasto se refiere, lo que incrementa los costos de producción de energía y obliga a usar procesos más contaminantes y dañinos para el ambiente.
La infraestructura de gas natural es fundamental para que las grandes oportunidades manufactureras, turísticas y agroindustriales de la Península de Yucatán alcancen todo su potencial, generen más empleos e impulsen la economía de todo México, afirmaron.
En los últimos tres años el PIB de Yucatán ha crecido en promedio 3.7%, por encima del promedio nacional de 2.2%. La manufactura crece con nuevas industrias como la cervecera y de autopartes. En materia turística se construyen habitaciones hoteleras a un ritmo de 650 anuales. En el campo, se lograron tecnificar más de 50 mil hectáreas con riego, un logro sin precedente.