Síguenos

Última hora

Precio del Dólar hoy sábado 2 de agosto en Yucatán, Quintana Roo y Campeche

Yucatán

Policías para todo

Progreso, ayer y hoy

PROGRESO, Yucatán, 16 de enero.- Ya tenemos como 10 clases de policías para todo, sólo falta que tengamos una policía también en el cielo… pero en realidad también la tenemos y son los inspectores aeronáuticos que cuidan que los aviones estén en buenas condiciones y los vuelos se realicen con menos riesgos porque en la actualidad, es el transporte más usado para el traslado rápido y necesario para muchos en vez de mar y ferrocarril,

Antes más se usaban las policías antiguas, hace 60 años en Progreso sólo teníamos una policía al mando del capitán José Jatar Atala con sólo 25 o 30 gendarmes y un encargado del tránsito con una motocicleta, no se necesitaba más ni en las temporadas veraniegas porque había orden, todos se cuidaban de no infringir la ley, el agente cuidaba a su persona y a los demás y era muy rara una detención.

Todo el tiempo nada más se escuchaba desde la puerta de la comandancia al capitán decir en voz alta: “5 pesos u 11 pesos la multa y quédese aquí un rato para pagar su multa”, en la actualidad por el cambio que han dado las sociedades se ha tenido necesidad de que una policía local y otra del Estado vigilen nuestras acciones no menos de 10 policías: la local del Estado, Federal, la Aeronáutica, la de Caminos, la Marítima, Naval, de Pesca, de carreteras, de centros de trabajos, cuidar las propiedades marítimas y de pesca que se respete las propiedades la piratería, el robo de residencia de turismo, el comercio, el tránsito, el cuidado del pueblo en los distintos sectores, los ductos de petróleos, las instalaciones de combustible, ir tras los sospechosos y en realidad cuidar los negocios y también que no se explote al pueblo, que no se roben el combustible, que no se deterioren las instalaciones, cuidar el orden de los espectáculos, cuidar los timos y los asaltos que lo que se venda al pueblo esté en buenas condiciones y últimamente la Policía Ecológica, por lo que México desde el pueblo más pequeño hasta la ciudad más grande por el cambio que hemos dado los últimos años sobre todo en lo que respecta a la honradez de la gente en forma de actuar principalmente a la tremenda torcida que se ha dado muchos políticos al robo descarado con los recursos del país causando la gran pobreza que se padece ahora, es la necesidad de convertir a todo el mundo en policía para ver si algún día volvemos a la era del capitán Jatar cuando con una sola policía se cuidaba que todo el mundo viviese feliz, sin tanta delincuencia como ahora.

Cumpleaños de nuestro Director Mario Renato

Como trascendió, llegó a sus 82 años de vida y fue tan sincero como siempre que lo menciono, como lo ha hecho siempre dentro del periodismo y como caballero nuestro Director Mario Renato Menéndez Rodríguez que lo es también de todos los POR ESTO! que circulan en la península y como se sabe, también fue visitado y cumplimentado por el personal de POR ESTO! muy justificadamente de Periodista y de persona de sus sentimientos hacia este puerto y también porque el POR ESTO! ha ganado tanto terreno y su circulación, que escuchar el nombre de Mario Renato ya se sabe de quién se trata. Por eso también se le halagó aquí con felicitaciones al director celebrante. A Mario Renato lo vimos iniciarse en el periodismo hace más de 60 años y conociendo también nuestra trayectoria nos acercó a él y hasta hoy seguimos colaborando, sólo que él tiene más de 60 años de periodista y este cronista, con cerca de 99 años de edad, tiene ya 87 años de periodista y por lo tanto en este ambiente lo felicitamos y le entregamos, por medio de estas líneas, las de lectores y de simpatizantes que estuvieron en el festejo por sus más de 8 décadas de vida. Un abrazote Mario.

Cómo construir bien

en español la forma

de las palabras

En este libro se ofrece una descripción pormenorizada de la forma -o morfología- de las palabras, las cuales, a su vez, sostienen la estructura de las frases y oraciones que construimos al hablar y escribir en español; el lector encontrará, por un lado, información acerca de la composición morfológica de los versos, sustantivos y adjetivos (y pronombres), la conjugación verbal regular e irregular y la formación del género y del número, por el otro, su uso y fundación en las oraciones, las maneras posibles de forma palabras derivadas y compuestas, así como todo lo relativo a la adaptación de los préstamos de otras lenguas y a la formación de siglas y acrónimos. Se describe, así mismo, el uso de los adverbios y las locuciones adverbiales. De las preposiciones y conjunciones (de coordinación y de subordinación) y de las interjecciones -propias e impropias- más comúnmente usadas en español. La descripción gramatical, además, no se agota en el español estándar, sino que se toman en consideración los usos hispanoamericanos más extendidos.

En todos los casos se tiene en cuenta el criterio de corrección gramatical, por lo que al lado de las formaciones que se ajustan a la norma se señalan los usos incorrectos más habituales.

Miguel Serrano Escalante

Desde hace varios días, como se sabe, se encuentra vacacionando en este puerto, donde fue maestro de la escuela Maniobras Marítimas, el gran profesor Miguel Serrano Escalante, que representó a Progreso con su verbo muy lucido, pero vacacionando sin su esposa Blanquita Lizama Solís, quien falleció en la capital de la república donde fijaron su residencia. Miguel se hospedó en el hotel ubicado a espaldas de la iglesia de la Concepción. Sin embargo, don Miguel, quien ya recibió muchas visitas y amistades de otros lugares, se despidió por breves días para ir por unos compromisos a la capital de la república y retornará a este puerto.

Hablemos de historia

que siempre cautiva

Es la estación de la primavera, en que la flora mexicana ostenta todas sus galas y hermosura bajo un purísimo cielo, y en medio de un clima templado y encantador.

La carrera de los carruajes y jinetes toma desde la calle recta al Palacio Nacional, por las calles del Rastro al Cacahuatal, donde se levanta la preciosa huerta plantada por el general Rangel, y al llegar al puente de la Viga toman el ala derecha, dejan la izquierda para los que vienen, que se retiran por las plazas de San Pablo y el colegio del mismo nombre, donde existía el máximo colegio de los Agustinos.

El golpe de vista que presente no es posible describirlo: extendiéndose cómodamente dos cadenas no interrumpidas de lujosísimos carruajes, en que las hermosísimas mexicanas lucen sus atractivos y su grandeza, las otras dos calles invadidas de jinetes, dejan admirar los caballos, capaces de rivalizar con los de la Arabia; figura airosa, hermosas formas, vistosos colores, nobleza, arrogancia y valor son las cualidades de estos corceles, cruzados con las mejores razas del mundo, a esto se añade el aspecto peculiar de los charros con sus ricas chaparreras de pelo y largas botonaduras de plata y oro, los sombreros jaranos de anchas alas bordadas del mismo metal y adornados de piedras preciosas, las toquillas en forma de serpientes enroscadas, que brillan y deslumbran con su riqueza, así como las chapetas de los lados, en forma de dos grandes mariposas que al movimiento del caballo agitan sus alas.

Los otros dos paseos están destinados para los transeúntes y apenas se puede andar, ¡tal es la aglomeración de la gente! Los trajes peculiares de los indios, las calzoneras y los jorongos de colores de los hijos del pueblo, las enaguas de las chinas, salpicadas de lentejuelas de oro, el quixquémetl de las indias, la blanca chaqueta del obrero, y la levita y frac del caballero, como el tápalo y chal de las señoras, allí se confunden, formando una mezcla sorprendente, para quien por primera vez la contempla.

A la derecha del paseo, levántanse rústicas casas de campo con una larga fila de columpios, sostenidos de elevadísimos árboles, donde los columpiantes se agitan como exhalaciones, formando un contraste de vaivén de aquellos con los coladores, donde alrededor de un grueso tronco y formando un círculo, ascienden, corren y descienden los volantineros, mientras que otros juegan al sube y baja, a la honda y a la pelota, o elevan globos por los aires.

Para los que lo han pedido con el propósito de saborearlo porque sólo de escuchar su nombre es una delicia

Deditos enchilados

con mostaza

Ingredientes: carne de res sin hueso, 500 gramos, tocino, 12 tiras, sal y pimienta al gusto, salsa Tabasco al gusto, harina, 1 taza, cebolla en polvo, 2 cucharadas, pimientón, 2 cucharadas, ajo en polvo, 2 cucharadas, aceite para freír al gusto.

Para el aderezo de mostaza: mayonesa, 2 cucharadas, mostaza, 6 cucharadas, miel de abeja, 3 cucharadas, vinagre, 2 cucharaditas, pimienta al gusto y jugo de limón.

Preparación: partimos la carne en tiras gruesas pero más o menos de unos diez cm. de largo, salpimentamos y marinamos con un poco de salsa Tabasco. Ahí lo dejamos durante unos minutos bien tapados para que absorban los sabores. Pasados unos minutos tomamos las tiras de carne y enrollamos sobre cada una de ellas una tira de tocino, si es necesario utilizar un pedazo de otra lo hacemos, pero tiene que quedar muy bien forrada. Ahora vamos a preparar una harina saborizada, mezclando un poco de harina, cebolla molida, ajo molido, pimienta y pimentón, revolvemos muy bien y aquí vamos a espolvorear las tiras de tocino y carne, quitamos el exceso y freímos en un poco de aceite muy caliente por 5 a 7 minutos tratando de dar vuelta para que quede bien dorada cada tira de carne. Una vez listas quitamos el exceso de aceite y reservamos para después. Para el aderezo de mostaza simplemente mezclamos todos los ingredientes en un refractario en frío hasta obtener un aderezo sin grumos y homogéneo. Acompañar los deditos de carne con este aderezo y una ensalada fresca.

Un poco de literatura

Llenamos un huequito con un tema de literatura porque no sólo es leer sino también hay que apoyar al escritor

Es uno de los críticos literarios mejor conceptuados en el ámbito de habla española. Catedrático de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y en la de Humanidades de la Plata, cumplió su trayectoria docente con el beneplácito de numerosas promociones de estudiantes. Al mismo tiempo colaboraba en “La Nación”, en el boletín de la Academia Argentina de Letras y en las revistas universitarias argentinas.

Entre su producción escrita figura: Ensayos Literarios, 1927; Apuntaciones sobre el arte de escribir, 1929; Estética Literaria, 1930; Palabras…, 1935; Gente de Novela, 1937; Voces Argentinas, 1940; Apuntaciones sobre el arte de juzgar, 1946; Escuelas literarias, 1956.

El presente volumen resume la experiencia de su autor en el campo del análisis y de la preceptiva literarios.

(R.F.B.)

Siguiente noticia

En puerta nuevo frente frío y 'norte” intenso