Síguenos

Última hora

Se prevé un bloqueo carretero en el municipio de Bacalar por falta de suministro eléctrico

Yucatán

Algo de Castilla

I.M. Ortuno

Son los alemanes los que saben dar a las expresiones un vigor, que las hace muy propias para expresar ideas y afectos de fuerza y energía.

¿Quién no echará de ver inmediatamente la suma diferencia que hay entre el carácter de la nación alemana y el de la Italiana? Esto es, entre la condición del señor, al oír a un coronel... verbigracia, pronunciar a la cabeza de su regimiento la enérgica voz: ¡Achtung! (atención), y a un coronel italiano gritar (o más bien decir a sus soldados): prepararse a caricare?

La nación que así habla a sus soldados debía necesariamente ser sojuzgada, por la que la hace temblar con sólo aquel marcial: ¡Achtung!

Hablando de la lengua castellana, nótese que en castellano abundan las palabras polisílabas y compuestas, pero son lo mismo que todas las demás de muy bella proporción, “graves, sonoras, enfáticas, ingeniosas, llenas de fuerza y dignidad, como los españoles que las emplean”.

El castellano es de todas las lenguas vivas derivadas, la que mejor y con más pureza ha conservado sus orígenes, tanto en la forma material de los vocablos, como en sus articulaciones, y sonoridad. No faltará razón a los españoles para mirar esto como consecuencia del carácter firme y sostenido que heredaron de los romanos y de los godos, que modificaron después tan bellamente aquellos valientes y caballerescos árabes, cuyas principales virtudes fueron la constancia, la lealtad, el honor, el ardimiento y la magnanimidad.

La lengua castellana se escribe lo mismo que se pronuncia, y esta práctica única y peculiar de los españoles, indica propensión a aclarar las ideas, esto es a facilitar la inteligencia de la verdad, a que ésta sea fácilmente conocida. Los españoles, poco inclinados a las exterioridades, aprecian sobre todo el fin de la intención y procuran, desde luego, penetrarla, por consiguiente su lenguaje debía dirigirse a un mismo tiempo al entendimiento del español y a la imaginación, esto es, debía ser eminentemente conceptual, libre de cualquiera traba que pudiera retardar el vuelo de las ideas: así es que en la lengua castellana no hay repetición continua de artículos ni de pronombres; ni lugar forzoso para la colocación de las palabras; ni fórmulas precisas para casi todas las frases, ni partículas partitivas, ni mucho menos partículas o adverbios referentes como el “ne” de los italianos, o el en y el y de los franceses.

Puede la lengua castellana hacer tomar a la combinación de sus expresiones todas las vueltas, y todos los rodeos que convengan al intento; puede colocar las voces principales en el lugar más propio para hacer resaltar la fuerza de la idea, puede hacer alarde de numerosidad en la estructura de sus frases y puede reducirlas hasta el laconismo del celebrado (veni, vidi, vici) de la lengua latina, pero donde más brillan a porfía la profundidad, el carácter español, es sin disputa alguna, en el asombroso número e ingeniosísimo artificio de los refranes que tiene esta lengua. Don Iván Iriarte colectó 24 mil, y todavía se quejaba de no serle posible reunir los que faltaban.

Los refranes son el fruto de una meditación muy sólida y de una penetración tan pronta como profunda, son por decirlo así, la quinta esencia que saca el entendimiento de la experiencia física y moral de la vida y el pueblo que esto sabe hacer, debe ser esencialmente pensador, reflexivo y atinado en las investigaciones de lo útil de lo bueno, de lo bello, y de la verdad en general, su modo de hablar debe ser la fiel y genuina expresión de sus propios sentimientos.

Por hoy es todo. Saludos.

Siguiente noticia

Hoy se verán la cara Tapires FC y Santa Lucía