Síguenos

Última hora

Protestas por el retiro de estatuas de Fidel Castro y el Che Guevara llegan a Mérida

Yucatán

Yucatán se encamina a ser el primer Estado bilingüe del país

El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya entregó constancias de aprendizaje de la lengua maya a funcionarios del Gobierno del Estado del primer al tercer nivel y, en ese marco, su director general Eric Villanueva Mukul informó que se trabaja fuertemente para que Yucatán sea el primer Estado bilingüe oficial en el país.

En el acto, que tuvo lugar en el auditorio Labná de la Secretaría de Fomento Económico y del Trabajo, el funcionario dijo que estos cursos de lengua maya se imparten todo el año y anunció que en enero se ampliarán.

“Tenemos la instrucción directa de reforzar hasta donde sea posible la preservación y difusión de la lengua maya, porque queremos ser el primer Estado bilingüe y una de las formas más firmes es la enseñanza directa”, dijo.

“En estos cursos no todos entraron de cero a aprender maya, hay algunos que no sabían nada y ahora ya saben un poco, segundo y tercero es una continuidad”, indicó.

Refirió que este semestre se incluyó un plan que es para hablantes de maya, es decir, compañeros, trabajadores de las diferentes instituciones que ya hablan maya, pero como bien dijo el poeta, el declamador, de lo que se trataba es de profundizar los conocimientos de la lengua, es decir, conocer mejor la gramática, escribir correctamente y, en tercer lugar, tratar de que los funcionarios, los que trabajan en las dependencias, terminen como instructores de maya, profesores, que su mercado inmediato son las propias instituciones donde trabajan.

Iniciativa de ley

Recordó que el Gobernador Mauricio Vila Dosal, desde el 19 de febrero de este año, en el Día Internacional de las Lenguas Maternas, dijo que Yucatán trabajaría para ser el primer Estado bilingüe, a eso se han sumado otras iniciativas de la sociedad civil, de los profesores, de la SEP y recientemente el Congreso del Estado aprobó una iniciativa de ley para que la enseñanza de la maya en el nivel básico sea obligatoria en todas las escuelas, y va a ser gradual.

La Dirección de Educación Indígena tiene mil 800 maestros, es un buen número, pero aun así no son suficientes para la enseñanza, se va a trabajar en eso y se le van a asignar recursos, es algo para congratularnos, la pertenencia y el reconocimiento del pueblo maya disminuyó, al menos estadísticamente.

Lo anterior lo atribuyó, particularmente en el censo de los noventa, a que ocultaban su identidad, no encuentro otra explicación. Pero debo decirles que debemos sentirnos orgullosos, la civilización maya tiene tres mil años, es una de las culturas más importantes del mundo, crearon el cero, es un motivo de sentirnos orgullosos y debemos trabajar junto con el gobierno y las instancias para que Yucatán sea orgullosamente el primer Estado bilingüe, existen las bases y debemos de trabajar.

Se entregaron diplomas a 16 estudiantes de primer nivel, 14 de segundo, 10 de tercero y a los 28 funcionarios, y se felicitó a los maestros. Finalmente Melchor Vera Criollo recitó el poema “Dzonot Zací”.

(Rafael Gómez Chi)

Siguiente noticia

Rinden homenaje al escritor yucateco Juan Francisco Peón Ancona