Roldán Peniche Barrera
Los “tamangazos” son parte esencial de una pelea y equivalen a los usuales golpes entre los rivales, con la diferencia de que se dan con gran fuerza y suelen ser brutales. La voz parece ser originaria de nuestra península, si bien, todavía no contamos con una explicación de lo que significa en el fondo “tamangazo”.
No lo incluye el DRAE ni como mexicanismo o cubanismo, y tampoco el acucioso Santamaría, aunque no sería extraño que en su natal Tabasco se empleara la palabreja.
Con todo, contamos con las definiciones de nuestros dos más conocidos diccionarios del habla regional: el Dr. Güémez y Edgar Rodríguez.
Reza el primero:
tamangazo s.m. Puñetazo, golpe dado con los puños.
El segundo expresa, con apego a la brevedad:
Tamangazo (Palomillas) Golpe fuerte.
Ejemplo:
-¡Hey, Adelfo! ¡Adelfo!
-Sí, don Pepe, mande usté. Ahora mismo saco el carro del garach pa’ llevarlo donde usté mande.
-No, querido chafirete, sólo quería preguntarte porque trae el Tota K-Chona la cara como un bistek con papas…
-¡Ay, jefe! Se jué a “mamar” con Chucho López y “Tovarich” al antro del Mulix y se encontraron con la banda del Becerro con quien tenían rencillas.
-¿Y después?
-Se agarraron a los “tamangazos” y el Tota se llevó la peor parte…
-¡Ah, qué Tota!
Narrativa
Sueño de enero
Tu curva enredadera está sinuosa y tan perfecta que hasta en mis ojos claros se trasluce nítidamente el deseo de poseerte.
Tu ondulante caminar excita mis sentidos mientras tu mirada pícara-traviesa y tu sensual forma de frasear me enervan y derrumban mis principios.
Tan delicada como una rosa y tan candente como el infinito mismo…, eso es lo que gritas en cada uno de tus felinos movimientos.
Sueño imposible…
Acariciar tus combas y tus misterios…, recorrer centímetro a centímetro con profana suavidad tu innata voluptuosidad…
Hacer germinar lánguidamente en ti es semilla huidiza de mujer completa y…, y después de ser felices, tomar una taza de café juntos a la orilla de la cama.
Jorge A. Mijangos H.
Canto a Cuba y Yucatán
Abog. Adolfo Góngora López
Cuba y Yucatán son dos grandes hermanos: se saludan con las manos y con el buen corazón.
Son dos pueblos unidos en su vivencia histórica, con una tradición rica. ¡Se consideran hermanos!
De cuba partió Hernando Cortés para la conquista mexicana: no perder de vista cómo la historia fue formándose.
En Yucatán estuvo Martí, héroe de gran convicción. ¡Cubano de siempre! Por ti luchó y dio su vida en acción.
En su hazaña gloriosa el gran Martí con su vida selló su destino: no se olvidó que fue ¡Maestro de verso y prosa!
Mérida vio las andanzas del gran Fidel y de Raúl, venían con poco pero con un baúl ¡lleno de nobles esperanzas!
Santiago y La Habana son ciudades hermanas, fueron ambas capitales y las amo como tales.
En Yucatán nació Jacinto Canek, que luchó por otorgar libertad a los mayas y dar valor con el machete al cinto.
Vendían rebeldes los hacendados yucatecos a los terratenientes cubanos, hasta que Benito Juárez acabó con esos inhumanos derechos.
Exiliados heroicos de los dos países recíprocamente se ayudaron: está en la mente y en el corazón de todos.
De Cuba llegó la música que unida a la Colombiana, ambas forman la rica Trova Yucateca; ¡Tres hermanas!
De Veracruz partió el Granma con puñado de valientes hombres, jamás se olvidaron sus nombres, su vida dieron por lo que aman.
Una hermandad fuerte existe que une a los nobles pueblos, ambos pisaron los buenos suelos de Cuba y el peninsular baluarte.
El Caribe no nos separa en el canal de Yucatán, ante cualquier huracán ¡la solidaridad no espera!