Síguenos

Yucatán

Científicos del CICY le apuestan a la papaya

En los últimos años, México ha incrementado su producción de papaya y ha dejado atrás a países como Nigeria y República Dominicana. No obstante, esto no siempre fue así. A principios del 2007 México producía 919 mil toneladas de papaya, menos de la mitad de lo que producía el país numero uno, la India. En general y debido a factores ambientales, la producción nacional y mundial de papaya disminuyó y, poco a poco, se alejó del volumen alcanzado en ese año.

Sorprendentemente, Nigeria, que le venía pisando los talones a México, logró arrebatarle el lugar y lo desplazó hasta el puesto numero 5, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (mejor conocida como la FAO, por sus siglas en inglés). Entre los años 2008-2013 la actividad papayera se encontraba en incertidumbre por el futuro de su industria. Pero a partir del año 2014 se logró un repunte en la producción que le concedió a México el primer lugar mundial en exportaciones y el tercer lugar mundial en producción de papaya, tan sólo detrás de la India y de Brasil. Aunque parezca extraño, a pesar de que la India es el líder indiscutible en producción, México logra exportar 10 veces más a diferentes países, principalmente a Estados Unidos.

Preocupación

Desgraciadamente, Yucatán produjo en el 2017 dos mil toneladas menos que en el 2012, situación que preocupa a los agricultores yucatecos. La causa de esto se debe a diferentes factores. Existen diferentes plagas y enfermedades que atacan a las plantas de papaya cuando se siembran, como el virus de la fruta y las temperaturas extremas que se presentan hoy en día. Sin embargo, cuando las plantas logran sortear todas esas adversidades y llegan a producir frutos, las papayas deben enfrentar nuevos retos después de ser cosechadas, como el mal manejo y la antracnosis, un hongo que daña y da mal aspecto al fruto.

Científicos del Centro de Educación Científica de Yucatán, A.C. investigan las propiedades fisicoquímicas y nutrimentales de las diferentes variedades de papaya para fortalecer el mercado y consolidar al Estado de Yucatán entre los primeros lugares de producción en México. Actualmente, el Estado ocupa el décimo lugar a nivel nacional, con una producción en el 2017 de alrededor de 18 mil toneladas; la posición numero uno la tiene Oaxaca con 288 mil toneladas aproximadamente. Entre los logros de este centro se encuentran dos patentes para la detección temprana de enfermedades, además de un simposio con investigadores mundialmente reconocidos y productores locales. Así como también dos variedades registradas en el catálogo nacional de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader, antes Sagarpa).

Actualmente se estudia el comportamiento del fruto en diferentes escenarios adversos, logrando esclarecer cómo va cambiando el fruto a nivel molecular e inferir las rutas metabólicas que se ven afectadas y/o beneficiadas, estableciendo así las ganancias o pérdidas nutricionales para el consumidor final y, tal vez, hasta evitarlos. Sin duda, es un reto importante para la institución y su cuerpo académico, pero al encontrarse dentro de los posgrados de calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y con la trayectoria que distingue al centro; se espera alcanzar la meta que se propusieron para seguir a la vanguardia en propuestas a los problemas nacionales actuales y catapultar al estado de Yucatán en todos los ámbitos posibles.

(Antonio Reyes)

Siguiente noticia

Yucatán paraíso para los ajedrecistas