Arsenio Rosado Franco, subdirector de Salud Mental de los Servicios de Salud del Estado de Yucatán, dijo ayer que es muy fuerte la relación entre salud mental y discapacidad. De hecho, de las 10 principales enfermedades que causan discapacidad, 5 son enfermedades neurosiquiátricas, y hoy día la enfermedad que causa más discapacidad, y no se ve, es la depresión mayor.
Entrevistado en el marco del foro y las mesas de trabajo sobre ese tema que se convocaron como parte del Plan Estatal de Desarrollo en el Centro Cultural del Issste, ubicado en el interior de la ex Penitenciaría Juárez, el psiquiatra agregó:
-Sin embargo si nosotros revisamos la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el autismo, los trastornos por déficit de atención, todo lo que tiene que ver con alteraciones, como la epilepsia, todos, a pesar de que no se ven, causan gran discapacidad. Normalmente uno puede entender que la discapacidad física es visible, una silla de ruedas, un bastón, un yeso; sin embargo, muchas personas tienen un trastorno mental y es algo que no se ve. Parecen normales, sin embargo, el cerebro y la mente cuando se alteran son muy incapacitantes. De hecho se dice que una depresión mayor muy severa, por ejemplo en una madre, puede ser tan discapacitante como lo es una ceguera. Muchas veces esto llega a hacer que la mamá no cuide bien a sus hijos, que no pueda atenderlos, que no los lleve a la escuela. También la depresión produce discapacidad, por ejemplo, en el trabajo hay presentismo laboral (que estoy presente en el trabajo pero no hago nada), hay ausentismo laboral, y normalmente las enfermedades crónicas, como la esquizofrenia, que es padecida por el 1% de la población, tiene dentro de sus síntomas que se llaman positivos, lo que es alucinaciones e ideas delirantes, y eso se trata bien con medicamentos. Pero el deterioro que causan los síntomas negativos, lo que es la anedonia, la apatía, la abulia, la adinamia, hace que la persona ya no pueda rendir como antes rendía.
Obviamente otras formas de alteraciones mentales también lo pueden dar, por ejemplo, el autismo, aunque son gente muy brillante en otras áreas, muy posiblemente en algunas áreas no puedan estar sin ayuda.
También tenemos que entender que en el retraso mental, en lo que son los trastornos neurocognitivos mayores, también existe este tipo de alteración. O sea, si partimos de otra enfermedad más discapacitante, pues es la demencia, lo que llaman demencia tipo alzhaimer, demencia vascular. Son enfermedades que una vez que aparecen, también van deteriorando, y esta enfermedad neurodegenerativa pues de alguna manera también produce esto.
Depresión y accidentes
-¿Entonces la depresión puede provocar accidentes? ¿Por ejemplo un chofer de camión deprimido puede causar un accidente?
-Se duermen. Exactamente, hay hipersommia. O tienes un problema de sueño: porque en la noche no duermes bien, en la mañana siguiente repercute en tu capacidad de concentrarte, en tu capacidad de atender; entonces mucha gente con mal sueño debido a una depresión o un trastorno de ansiedad, pues puede tener un accidente de tráfico, puede atropellar a alguien.
¿Normalmente qué pasa cuando tenemos un trastorno mental? Un cambio de memoria, se altera mi concentración, se altera mi rapidez mental. Entonces eso también puede generar desventajas en medio. Una persona como un estudiante que esté deprimido, que esté ansioso, pues no va a poder rendir lo mismo que un estudiante que esté sano. O un niño que tenga déficit de atención, va a tener menor rendimiento, menor éxito escolar, peor autoestima, más alteraciones a largo plazo en cuanto a la relación con un consumo de alcohol o de drogas, más obesidad, más suicidios. En otras palabras, muchas de las enfermedades mentales, si no las tratamos a tiempo, generan gran discapacidad.
-¿Qué se debe hacer si se está en alguno de esos casos?
-Yo creo que siempre es bueno pedir ayuda. La parte más importante es quitar el estigma y la ignorancia sobre este tipo de enfermedades, y siempre pedir ayuda. Acudir al especialista, al psicólogo, al psiquiatra, al médico –concluyó el Dr. Rosado Franco.
(Roberto López Méndez)