Por su larga trayectoria como docente y fundadora del área de danza española, las autoridades de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado entregaron anoche la Medalla Bellas Artes 2019 a la maestra Ofelia del Rosario Martínez Avila.
En emotivo acto celebrado en la Plaza de la Cultura del Centro Estatal de Bellas Artes, la maestra agradeció el homenaje, el cual –dijo– “no lo puedo creer, sobre todo cuando veo a las chiquitas que ya son maestras, todas se acuerdan de mí, la escuela era un paraíso, se me sale el corazón, ya vi muchas caritas requeteconocidas, con mucho cariño les doy la bienvenida”.
“No practiqué mi discurso, me sale a borbotones, veo a mis alumnas, a María Beatriz, Gracielita, perdonen los diminutivos, porque para mí todas son mis chiquitas. Perdonen la voz así, pero es la juventud acumulada. Maaare, los veo y creo que hoy en vez de medio Tafil, voy a tomar uno”, dijo al agradecer.
Por su parte, la Secretaria de Educación del Estado, Loreto Villanueva Trujillo, señaló que el Gobernador Mauricio Vila Dosal nos ha pedido que como autoridad educativa, debemos estar a la altura del compromiso y dedicación de nuestros maestros, como Ofelita Martínez.
“Nos ha pedido conducirnos con absoluta transparencia y empatía. Nos ha pedido poner el corazón en lo que hacemos y aquí, en este espacio, ya tenemos a la maestra Corazón Sánchez muy al pendiente de lo que se requiere para seguir fortaleciendo el Centro Estatal de Bellas Artes”, indicó.
Maestra de excelencia
“Fortalecerlo para que cada día contemos con alumnos y alumnas ejemplares y maestras de excelencia como Ofelia Martínez. Maestro Ofelia, le reitero, su aportación deja una huella significativa en tantas y tantas alumnas que pasaron por la duela de su estudio de danza”, dijo.
Señaló que “con usted constatamos que lo aprendido en una manifestación artística, se puede aplicar y replicar en otros ámbitos de nuestra vida diaria, para convertirnos en mejores profesionales, mejores ciudadanos, mejores personas”.
“Y es que una sociedad, como la yucateca, que aspira a ser más armoniosa, más sana, más segura, debe lograr que sus integrantes reciban una formación integral y se acerquen de manera cotidiana a la práctica de las bellas artes”, añadió.
Dijo estar convencida de que las épocas doradas de la civilización siempre han coincidido con un florecimiento cultural, en todas sus manifestaciones y en diferentes niveles.
“En Yucatán, justamente, se trabaja para lograr que esta transformación que juntos estamos impulsando sea también sinónimo de producción cultural, expresión artística y un tejido social en armonía. Así, celebremos juntos a una institución centenaria que ha formado referentes en diferentes disciplinas artísticas en Yucatán”.
Verdad indiscutible
Villanueva Trujillo señaló referentes como la maestra Ofelia Martínez, quien a donde llega siempre lo hace con paso doble y siempre se despide al ritmo de las castañuelas y con una amplia sonrisa.
“Cuando se dice que Yucatán es tierra de maestras y maestros, se afirma una verdad indiscutible. Indiscutible, porque entre los 30 mil maestros que actualmente están en activo, sumados a las y los docentes retirados, jubilados o que ya se nos adelantaron en el camino, en nuestro Estado contamos con excelentes perfiles y trayectorias”.
“Lo digo con absoluta convicción, frente a grupo, en la enseñanza del español, las matemáticas, ciencias, inglés, educación física o en tareas directivas y de supervisión, tenemos maestras y maestros que dejan y han dejado huella. Lo mismo ocurre en la enseñanza de las disciplinas artísticas, tanto en las aulas de educación básica como en las instituciones especializadas en la materia”, indicó.
Porque aquí, en este Centro Estatal, han pasado alumnos y maestros de la talla histórica de Fernando Castro Pacheco, Armando Manzanero, Eglé Mendiburu, sólo por mencionar algunos notables ejemplos. Del mismo modo, destacó tres personajes que con todo mérito han recibido la Medalla Bellas Artes, desde que inició la entrega de este reconocimiento, en el año 2015, con motivo del centenario de esta institución. Me refiero, por supuesto, a don Emilio Vera Granados, Socorrito Cerón Herrera y Manuel Lizama Salazar.
Porque la cultura y el arte de Yucatán se deben fundamentalmente a sus artistas y creadores, a quienes han colocado el nombre de nuestro Estado muy en alto y nos han posicionado como referentes en materia de producción y difusión cultural, indicó.
La titular de la Segey indicó que hay artistas y creadores que dejan su impronta en lo que hacen y en lo que enseñan y transmiten a sus alumnos, como lo ha hecho a lo largo de su vida la maestra Ofelia Martínez.
Trayectoria vital
“Una mujer con siete décadas de dedicarse a la danza y que, durante más de 30 años, formó a múltiples generaciones de ballet clásico, así como a las primeras generaciones de danza española. Una trayectoria vital al ritmo de la danza y la enseñanza”.
Señaló que, además, como maestra que soy, como egresada de la Escuela Normal “Rodolfo Menéndez de la Peña”, es un gusto apreciar cómo colegas de mi alma mater continúan sembrando valores y cosechando reconocimientos.
Y sobre todo, como una alumna que a lo largo de su vida ha tenido el invaluable privilegio de contar con grandes maestras y maestros, es fuente de certeza y optimismo saber que Yucatán cuenta con docentes comprometidos con una educación de calidad. Docentes que son y seguirán siendo agentes de cambio y de transformación.
La maestra fue precursora de la primera escuela de danza española en la Entidad, quien compartió sus experiencias con jóvenes yucatecos a su regreso de Nueva York, donde aprendió de los profesionales de Broadway.
Al hacer uso de la palabra, la distinguida maestra de danza agradeció el apoyo y afecto de quienes la han acompañado en su camino formativo, permitiendo cosechar éxitos y satisfacciones en las clínicas de ballet clásico y clases de danza española de la mano con sus primeros profesores: Heléen Viola, Lola Bravo y Ángel Casino.
La Medalla Bellas Artes reconoce a quienes contribuyen con sus enseñanzas al impulso cultural de nuestro Estado. Del 2015 a la fecha el galardón se ha entregado a don Emilio Vera Granados, Socorrito Cerón Herrera, Manuel Lizama Salazar, sumándose a la lista la maestra Ofelia del Rosario Martínez Avila.
Se le rinde homenaje a una maestra inquieta, con gran preparación como maestra de ballet, tap y danza española en Broadway, además impartió clases en preescolar y en primaria. Trató a sus alumnos con educación, respeto y comprensión. La ética siempre estuvo siempre acompañándola en sus clases.
Evocación
María Eugenia Vázquez Sansores, alumna de la primera generación de la Escuela de Danza Española, recordó que nos dio clases gratuitas por un año, hasta que en 1962 se abrió la institución en el gobierno de Agustín Franco Aguilar.
Alumnos de la escuela de danza española la recibieron al ritmo de “Por la calle de Alcalá”, en voz de la coordinadora del área de teatro del CEBA, Abril Góngora Almeida. Hicieron una valla y sonaron castañuelas a su llegada. Arribó con su hija, Ofelia Comín Martínez, y la titular de la Segey. El Laudo lo leyó la directora de Educación Media Superior, Linda Basto Avila.
(Rafael Gómez Chi)