Sergio Guillermo Cuevas Carbonell, licenciado en nutrición y maestro universitario, explicó ayer que para no enfermarnos, necesitamos tener una alimentación sana, que se base en los alimentos cocinados de manera tradicional en la casa, y en comer frutas, verduras y algunos alimentos fermentados, pero si nuestra alimentación deja de ser sana, si empezamos a comer comidas rápidas, ricas en grasa o ricas en azúcar, empezamos a adquirir enfermedades
En la entrevista, que hicimos en el marco de la Semana Internacional del Cerebro 2019, que tiene lugar en el auditorio de la Unidad Ciencias Biomédicas del CIR Hideyo Noguchi, Cuevas Carbonell explicó:
—Voy a hablar sobre los alimentos funcionales o los nutraséuticos, sobre los prebióticos y el efecto que tienen en nuestra salud. Los prebióticos son organismos vivos que consumidos en las cantidades apropiadas nos otorgan beneficios. Es decir, estos microorganismos viven en nuestro cuerpo. Los tenemos en la piel, los tenemos en la boca, los tenemos en los intestinos. Y actualmente se cree que mantener un perfil sano en estos microorganismos, nos ayuda a evitar muchas enfermedades.
-¿Son los que vienen en los yogures?
-Sí. Vienen en muchos alimentos, y los yogures son un ejemplo.
-¿Y cómo influyen en la alimentación?
-En estos alimentos están los probióticos o los prebióticos que son el alimento de los prebióticos. Los prebióticos al ser consumidos y llegar a nuestro intestino grueso pueden producir sustancias como vitaminas, como algunos neurotransmisores, o como ácidos grasos de cadena corta, que se ha visto que tienen un efecto benéfico disminuyendo la inflamación, por ejemplo. Por eso, más que la alimentación, lo que necesitamos es una alimentación sana para mantener una microbiota saludable. Si esta alimentación, por ejemplo, deja de ser sana, y empiezan a ser comidas rápidas, ricas en grasa, o ricas en azúcar, nuestra microbiota se modifica.
-¿Qué es la microbiota?
-Son estos organismos que viven en nuestro cuerpo. Los tenemos en distintas zonas, pero la gran mayoría se encuentra en el intestino. Y esta microbiota, estos microorganismos, tienen distintas funciones. Una de ellas, es, por ejemplo, modular la respuesta inmune en nuestro intestino.
-¿Entonces si uno come comida rápida cómo le afecta esto?
-Bueno, podría llegar a causar una disbiosis, al disminuir el perfil de bacterias buenas, y aumentar las bacterias que sólo se alimentan de los componentes que encontramos en la comida rápida.
-¿Entonces lo ideal sería hacer la comida como es tradicional?
-Sí. Preparar comida en casa, comer muchas frutas, muchas verduras, preferir alimentos que no estén fritos, y consumir algunos alimentos fermentados. Los prebióticos se encuentran en gran cantidad en alimentos fermentados.
-¿Cómo el tepache?
-Bueno, es un alimento fermentado, sin embargo hay que tener cierta moderación, ya que tiene un contenido alcohólico, no muy alto, pero hay alcohol.
-¿Como el pulque?
-Así es. Bueno, en nuestra cultura la mayoría de los alimentos fermentados se asocian con bebidas alcohólicas, pero tenemos otros alimentos fermentados, por ejemplo, el yogurt es el más clásico, el que más encontramos; sin embargo, puede haber otros, por ejemplo la col ácida, que es col fermentada, pepinillos, algunos tipos de quesos, de preferencia frescos para evitar el exceso de ácidos grasos.
-¿Qué enfermedades se pueden producir si no come uno esto?
-Bueno, más que si no como esto, si ocurre una disbiosis si se altera la microbiota, y las enfermedades son muchísimas. Se ha relacionado con la obesidad, se ha relacionado con la diabetes, con algunos tipos de cáncer, como el de colon, y ya que estamos en la Semana del Cerebro, nosotros lo trajimos relacionado a la demencia tipo Alzhaimer y la enfermedad de Parkinson.
-¿Disbiosis qué es?
-Bueno, la disbiosis es la pérdida del balance, del equilibro de la microbiota. Es como se define normalmente, pero lo ideal cuando hablamos de disbiosis es cuando aumentan las bacterias patógenas o malas, y disminuyen las bacterias benéficas, o que tienen un efecto positivo en nuestro organismo.
(Roberto López Méndez)