OXKUTZCAB.- “Desde el lunes de carnaval lo que más se pide es la chaya y así hasta el Viernes Santo, porque la buscan para el brazo de reina y nosotros cosechamos para esta temporada en dos predios, uno en Oxkutzcab y el otro en Cooperativa; aquí unas 100 matas son las que hay y el último corte fue la semana pasada y véalo ya está brotando de nuevo, y no tiene riego acá”, relató Alex Fernando Tun Tep.
El joven productor de este municipio representa la tercera generación de agricultores de su familia, quienes se han dedicado a la siembra, cosecha y comercialización de frutas y verduras; la chaya es uno de los productos que ofrecen en esta época en el mercado de Oxkutzcab, así como en hoteles y fruterías de Cancún.
POR ESTO! publicó ayer que el brazo de reina es de los platillos que más se preparan durante los viernes de vigilia y el ingrediente especial es la hoja de chaya.
En Yucatán las plantas de chaya suelen crecer en los patios de las casas, pero la creciente demanda comercial ha llevado a que la producción sea a mayor escala.
“Hay producción en cada casa, si se pregunta si hay chaya, en cualquier casa le van a decir que sí, porque se tienen matas en los patios, pero para proveer cajas y cajas de chaya para restaurantes, hoteles o fruterías, no da con lo de las casas, se necesita más.
“Aquí lo tenemos combinado con las ciruelas, pero en el otro terreno es pura chaya, allá con riego”, dijo apoyado por su tía Elia del Pilar Tep Celis.
La producción que logra esta familia y lo que compran de la cosecha de hogares vecinos es lo que vende la abuela Amalia Celis Briceño en el mercado de Oxkutzcab todos los días o lo que comercializan los yernos en Cancún.
“Mi madre tiene 21 años que se encarga de todo esto, ella ve lo de los terrenos; desde que enviudó, ella es la que ve lo de las siembras en los terrenos y las cosechas, ella ve que salga el limón y todos los cítricos, las frutas como el ame y o el pepino y hasta las flores para finados; a ella le gusta mucho esto y mi papá lo hacía también, tenía yo 5 años cuando lo atropellaron”, recordó Elia Tep Celis.
La chaya, relató la familia, crece muy bien con riego, pero es una mata que resiste el sol, la seca, el frío, la lluvia, es una mata resistente y que crece rápido.
De acuerdo con investigaciones del Inifap, Chapingo y el CICY, se trata de un arbusto con hojas que tienen más propiedades que la espinaca, pues mejora la digestión, ayuda a la circulación de la sangre, previene hemorroides y várices, baja el colesterol, aporta calcio, favorece los huesos, mejora el metabolismo de la glucosa (azúcar) y previene la anemia.
Esta hortaliza regional contiene más hierro que la espinaca, tiene calcio y potasio, posee caroteno, vitamina C, fibra y proteínas en niveles superiores a los que tienen los vegetales de hoja verde. Y es el ingrediente estrella en esta vigilia para el brazo de reina.
A la venta
En las estadísticas de SADER, la chaya ni siquiera figura, a pesar de ser un cultivo presente en los patios de los hogares, que cada vez más alcanza la escala comercial y que es el insumo principal de varios platillos, como las “chilindrinas” o “chayitas”, huevo con chaya, brazo de reina y agua de chaya, entre otros que cada vez demandan más los turistas.
De acuerdo con las investigaciones científicas, la chaya es una planta de fácil propagación, es decir, con plantar una ramita crece fácilmente y se adapta a las condiciones del clima.
“Estas matas se pueden cosechar y cosechar, sólo hay que dejar la hoja de hasta arriba y unas cuantas abajo, para que vuelvan a brotar; eso sí, se debe hacer con guantes y camisa, porque sus espinas dan comezón, mucha comezón. Cuando está el sol fuerte como ahorita no se ven en las hojas porque están dormidas ni en el amanecer, pero a otra hora dan mucha comezón, así que guantes debe ser”, aseveró Alex Tun Tep.
El precio de la hoja en el mercado de Oxkutzcab es de 50 pesos la caja, que trae en promedio 2 kilos.
En el mercado Lucas de Gálvez en Mérida, se comercializa en 35 pesos el kilo y en 5 pesos la bolsita.
“El precio llega a lo mucho a 60 pesos la caja, pero sólo es un tiempo que llega así, por la vigilia y yo voy a Cancún a llevar chaya y otros productos una vez a la semana, a la frutería de mi hermano y también a los hoteles que ya tenemos de clientes, nos hacen el pedido por teléfono y lo llevamos. Allá llega a 80 pesos la caja, más o menos”, dijo Idelfonso Cruz Pat.
La familia cuida que las matas, al igual que otros árboles, no sean víctima de la mosca de la fruta o de gusanos, por lo que las monitorean constantemente.
“Esto lo aprendí desde chiquito, así como mis primitos que están chiquitos, y hoy tengo 17 años y me siguen enseñando por mi papá”, comentó el joven, quien aprovechó para revisar cómo van los primeros brotes de ciruela, que es la próxima fruta de temporada.
“Ahorita lo que hay de temporada es caimito, mamey, zapote y cítricos”, dijeron.
En esta zona del Estado la producción de frutas y hortalizas con sistemas de riego le han dado al municipio la fama de “la huerta del Estado”.
(Verónica Martínez)