Síguenos

Yucatán

Libros: otra vuelta

Rolando Bello Paredes

Bocadillos

Ayer abrió sus puertas la fiesta anual de los lectores, que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán, la Filey 2019, en su edición número ocho. El lamento, no obstante, es permanente: en México la mayoría sigue sin leer. De acuerdo con los últimos resultados del Módulo de Lectura 2018, realizado por el Inegi, “el 45.6% de los entrevistados que se reconocieron como no lectores vieron como principal obstáculo para la lectura la falta de tiempo, 24.4% opinaron que no leían por falta de interés, motivación o gusto por la lectura, el 14.8% señaló que prefiere realizar otras actividades antes que leer y sólo 1.7% de los entrevistados respondieron que no leían por falta de dinero”.

En la Filey 2019, ubicada en el Centro de Convenciones Siglo XXI, habrá de todo, durante todo el día, hasta el siguiente domingo 24: talleres, teatro, música, exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, cine, y, por supuesto, libros y más libros. El visitante tendrá para elegir y seleccionar a qué eventos acudir, ya que el tiempo no será suficiente para asistir a todas las actividades.

Los Bocadillos ya escogieron sus preferencias. Por ejemplo, pretenden asistir hoy a la presentación de la colección “Vientos del Pueblo” de la editorial Fondo de Cultura Económica, a cargo de su director, Paco Ignacio Taibo II (PIT II), a quien los congresistas mexicanos le dedicaron la “Ley Taibo”, y quien, jocoso, sentenció: “Sea como sea, se las metimos doblada, camarada”.

(El Senado exhortó, el pasado jueves 14, a PIT II para que “en su calidad de servidor público, se conduzca con respeto a los diversos grupos sociales e instituciones de nuestro país”. El Senado consideró hacer ese exhorto, específicamente, “para conducirse con respeto tanto para las causas feministas como para la comunidad LGBT, toda vez que, como cualquier ciudadano que aspire a encabezar una institución pública nacional debe conducirse con un alto sentido de pluralidad y responsabilidad social”).

Destaco, en esta vuelta de libros, la presencia de autores destacados, como Lydia Cacho, Héctor Manjarrez, quien recibirá el “Premio Excelencia en las Letra José Emilio Pacheco 2019”; Catón y el Fisgón (alias Armando Fuentes Aguirre y Rafael Barajas Durán, respectivamente); Carlos Martínez Assad, Juan Villoro, Sergio Ramírez, Rosa Beltrán, Enrique Serna; y la periodista Merry MacMasters, distinguida con el “Premio Nacional de Periodismo Filey 2019”, por su trabajo como reportera cultural del diario capitalino La Jornada.

El libro “La Casta Divina por dentro y por fuera”, de la Dra. Dulce María Sauri Riancho y del investigador José Luis Sierra Villarreal, comentado en estos Bocadillos (ver POR ESTO! 27 enero 2019), será objeto de un conversatorio en la Filey, el sábado 23, con la participación de Sara Sefchovich, Gonzalo Navarrete Muñoz, Hernán Lara Zavala y Luis Ramírez Carrillo, y moderado por la autora Sauri Riancho.

Llamó mucho la atención la promoción al evento que hicieron los organizadores de la Filey, en el programa de la edición 2019, publicado en el portal de la feria: “La casta divina: ¿Orgullo o prejuicio? A cien años de la novela de Jane Austen”.

Resulta incomprensible, por decir lo menos.

Los organizadores esperan una asistencia global de 210 mil visitantes al recinto ferial, que tendrá como invitados de honor al estado de Nuevo León y a la Universidad Autónoma de Nuevo León. Este año no habrá país invitado. El año anterior lo fue Rusia, y en 2017, la República Popular China.

La Filey aún no alcanza a la que se considera “la mayor feria del libro en español en el mundo”, la Feria Internacional del Libro Guadalajara, que el año anterior registró más de 818 mil visitantes. No pierdo la esperanza, algún día así veremos a la Filey.

Apuntes. Tres de mis registros librescos. El primero en ocasión del cumpleaños número 92 del inmortal Gabriel García Márquez, el segundo es una prohibición, y el tercero, una ingeniosa invitación a leer de una prestigiada librería mexicana.

a). “Desde que fue publicada la novela Cien años de soledad, en 1967, se han vendido aproximadamente 50 millones de copias y el libro ha sido traducido a 46 idiomas” (The New York Times 6 marzo 2019).

b). “Prohibida la letra E. Algo rápido y curioso. Existe un libro, titulado Gadsby (nada que ver con la obra de Scott Fitzgerald), se trata de una novela de 1939 escrita por Ernest Vincent Wright. ¿Y? Pues que tiene más de 50,000 palabras y ni una sola de ellas contiene la letra E” (La piedra de Sísifo, visto el 11 marzo 2019).

c). “Infidelidad es comenzar a leer un nuevo libro antes de terminar el anterior” (Librerías Gandhi, visto el 6 marzo 2019).

Piratas. En una información periodística, me entero que “las ganancias anuales de la venta libros pirata en México ascienden a casi 800 millones de pesos”, que “al año se producen 11 millones” de ejemplares, que se encuentran disponibles, no sólo en la vía pública, sino también en librerías, y que “los principales estados donde se producen y venden volúmenes apócrifos son la CDMX, Guerrero y Chiapas” (“Ven detrás de libros pirata al crimen organizado” por Adriana Góchez, en diario La Razón 12 marzo 2019).

Según el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, en México, “cada año circulan alrededor de 30 millones de libros apócrifos y se estima que hasta cuatro de cada 10 ejemplares vendidos en el país son piratas” (La Jornada 13 marzo 2019).

Ventas. En el portal vix.com (visto el 10 marzo 2019): “El libro más vendido de la historia es Don Quijote. A pesar de que muchos creen que el libro más vendido de toda la historia es la Biblia, es imposible llevar un conteo exacto de la cantidad de ejemplares editados y vendidos. Tampoco es fácil determinar cuántos libros se vendieron de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, pero se estima que lleva más de 500 millones de copias vendidas”.

Invitación. No pude aceptar la invitación de la española “Fundación José Ortega y Gasset - Gregorio Marañon”, para asistir a la presentación del libro “La guerra del inglés en España (1808-1814). La historia como campo de batalla”, de Manuel Moreno Alonso, el pasado miércoles 6, en su sede madrileña, porque, para poder viajar, no disponía ni dispongo de los recursos de ex presidentes de la República o de lideresa de partido político o de ex secretaria de Estado. Lástima.

“¡Oh, dios!”. En Facebook (visto el 14 marzo 2019): “Una revista británica anunció un concurso para el cuento más corto sobre cualquier temática, pero hay 4 condiciones obligatorias: 1. Tiene que haber una reina, 2. Un dios, 3. Algo de sexo, 4. Y un secreto. El premio lo ganó un estudiante que cumplió con todas las condiciones encajando la historia en una sola frase:

- “¡Oh, dios!-, exclamó la reina. ¡Estoy embarazada y no sé de quién!”.

Reforma educativa. Es frustrante la convocatoria de la secretaría estatal de Educación para ingresar al sistema educativo en el ciclo escolar 2019-2020, publicada en el portal del Servicio Profesional Docente.

Ofrece únicamente 5 plazas docentes en el nivel de “educación básica para adultos primaria”. Agrega, indeterminadamente, “más las que se generen hasta el 31 de mayo de 2020”.

Al evento acuden miles de maestros, que hoy competirán por solo cinco plazas de jornada. Los exámenes correspondientes se efectuarán en el periodo de 18 de mayo al 2 de junio.

Tardeada dominical. En el libro “Poesía etílica y anécdotas de cantina”, recopilada por Mario Bolio García:

- “El Poeta del Crucero, famoso pero sin un quinto en los bolsillos, dejó de existir en esta ciudad el 7 de julio de 1972 a la avanzada edad de noventa años. Un parroquiano anónimo nos dice lo siguiente:

- “Nosotros lo vimos por la última vez en 1969 en el Bar Reforma (calles 62 x 59) vestido de traje completo, sombrero, y corbata de etiqueta. Se aproximó trabajosamente, aquejado de la reuma, a mi mesa donde disfrutaba de una cerveza para ofrecerme uno de sus libros en venta. Se lo compré y me lo dedicó, aunque, por hallarse imposibilitado de escribir debido a la artritis, me dictó la dedicatoria:

- “Dedico a usted este libro de verso, para que lo lea después del almuerzo”.

Siguiente noticia

'Mientras oraba, su rostro cambió de aspecto y sus vestiduras se hicieron blancas y relampagueantes”