La prensa debe considerar muy seriamente su papel en el desafío de implementar una educación crítica, porque ese es el gran desafío en el mundo hegemonizado por el capitalismo neoliberal, señaló Virginia Alberdi Benítez, promotora cultural cubana que participó en la mesa “Periodismo y educación: un diálogo social en movimiento”.
Esa mesa se llevó a cabo en el marco del IV Seminario Internacional de Periodismo en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán con motivo de los 28 años de fundación del periódico POR ESTO! Fue moderada por el profesor Jorge Ortiz Mejía y en ella también estuvieron la destacada maestra yucateca Effy Luz Vázquez y el cubano José Coto Mederos.
Alberdi Benítez expresó que la educación crítica no es formar meros profesionales calificados, sino ciudadanos y ciudadanas que sean protagonistas de transformaciones sociales. Por eso trasciende los límites físicos de una escuela y vincula a educadores y educandos, a movimientos sociales, sindicatos, ONGs, partidos políticos, y a todas las instituciones que realizan actividades de transformación social.
Expresó que la educación crítica sólo se desarrolla en sintonía con los procesos reales de emancipación en curso y las reflexiones teóricas que los fundamentan. “Es ahí donde el papel de la prensa debe ser muy seriamente considerado”, dijo.
En ese sentido, apuntó que hasta ahora los medios corporativos de comunicación, que responden directa o indirectamente a los modelos hegemónicos, verticalizan la relación con sus audiencias e imponen valores, criterios y normas que tienden a reproducir esa hegemonía.
Pero los medios alternativos, la blogósfera de la era digital y casi todas las autopistas comunicacionales de nuestra era, se hallan por el momento en desventaja, lo cual no quiere decir que haya que bajar las defensas y mucho menos limitar su radio de acción.
Labor meritoria
“Es por tanto más meritorio saber que un medio como POR ESTO!, en su formato tradicional impreso y con una implantación influyente en la esfera de la opinión pública de este territorio, mantenga contra viento y marea una postura independiente y siga apostando por contribuir a la emancipación del género humano a diversas escalas”, subrayó.
Dijo que, al asumir la pluralidad de las voces que se expresan en sus espacios, POR ESTO! se suma no sólo a la necesidad de cambiar los paradigmas educativos, sino por sobre todas las cosas educa en sí mismo en cada edición.
“Habría que tomar mucho más en cuenta, siguiendo la línea de pensamiento de Frei Betto, los tiempos de la pedagogía emancipatoria para hacerlos más nítidos en el proceso comunicativo. Puesto que si aspiramos a la formación de una conciencia crítica y de ciudadanos comprometidos con la transformación social, debemos articular el tiempo de las estructuras, el de las realidades cotidianas, esas en las que experimentamos el conflicto permanente entre la satisfacción de nuestros intereses personales y la conciencia de las demandas altruistas, que nos exigen ser para los demás o simplemente ser capaces de amar”, señaló.
Recuerdos del magisterio
Por su parte, la profesora Effy Luz Vázquez afirmó que la historia de la comunicación es la del hombre. Y luego narró que “en 1960 fui a suplir a una maestra en una secundaria, hubo un maestro que tenía la comprensión de los adolescentes que, como decimos en Yucatán, están espesos para atole y aguados para tamal”.
“Este maestro hacía que los alumnos escenificaran en el salón una reunión de cazadores con un público consumidor de lo que habían cazado, aquellos que estaban alrededor de una hoguera veían la mímica, los gestos de los supuestos cazadores, era una forma de cómo el hombre empieza la comunicación; hacía que dibujaran en pliegos de papel manila murales con figuras semejantes a las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, el chiste era un mensaje con monitos”.
“Hacía también que los alumnos inventasen palabras para nombrar las cosas y a sí mismos. Era para que sepan que el signo lingüístico es arbitrario”, comentó.
La profesora destacó que, en estos tiempos, “afortunadamente tenemos una amplia cultura periodística y el mejor ejemplo a mi entender se encuentra en esta casa editorial. POR ESTO! retrata el entorno social, salen los personajes, con ello la persona tiene la seguridad de que lo que sale ahí existe”.
Para ello, realizó un ejercicio entre los asistentes y los puso a leer unas líneas de noticias que se publicaron un solo día en el Diario de la Dignidad, Identidad y Soberanía, en la Sección de Yucatán y la gente constató lo rico y diverso que es el periódico.
La niña mala
Pedro José Coto Mederos, quien fue director general del Instituto Politécnico Eléctrico de Cuba, al iniciar, dijo que le tocó una hora que no era recomendable, porque ya era tarde. Recordó que el apóstol José Martí decía que si quieres que te escuchen les hables cuando están frescos, por ello sólo relató que “con 24 años fui designado director general del Instituto de Electrónica de Cuba, cuatro mil 500 estudiantes, 2,500 internos, mil cien profesores, una locura, tenía 24 años, pero maravillosa, eso ha hecho que nuestros niveles educativos evidentemente sean envidiables”.
“Fui aprendiendo con mis alumnos, mis compañeros, esa magia que tiene la escuela lo va metiendo a uno en un compromiso extraordinario, que uno sin darse cuenta lo da todo en función de sus estudiantes, yo tengo el recuerdo de un señor que ya no era tan muchacho, era uno de los directores Raúl Ferrer, magnífico poeta cubano que estuvo al frente de la alfabetización en 1961 y de él recuerdo algo que sintetiza el sentimiento de los periodistas y los educadores, se llama La niña mala”.
Y la recitó y todos los presentes quedaron gratamente sorprendidos de su arte.
El profesor Ortiz Mejía cerró la jornada lamentándose de que, luego de la revista educativa de Rodolfo Menéndez de la Peña, en Yucatán no exista una publicación que aborde esos temas, aunque apuntó que POR ESTO! sí lo hace de manera loable.
(Rafael Gómez Chi)