Yucatán

Excelente amiga de educandos, orientadora y guía docente

VALLADOLID, Yucatán, 30 de mayo.-Hablar de la Licda. Edna Cristina Martínez González, es situarla en el contexto de una profesional, una excelente amiga de los educandos, de una orientadora y guía docente y un ser humano enfocada y entregada a su vocación y atención de niños con necesidades propias a su preparación y experiencia.

Actualmente es directora del USAER 24 con sede en esta ciudad y hasta hace dos ciclos anteriores estuvo como apoyo de la supervisión 014, coordinando a las USAER itinerantes, tiene dos especialidades.

La primera es audición y lenguaje y la segunda es trastornos neuromotores y además una especialización de centros educativos.

Una de sus funciones es la de orientar y apoyar el trabajo de los docentes, de los psicólogos, de los maestros de comunicación y por supuesto a los padres de familia.

De las ocho escuelas que conforman el USAER 24, su principal trabajo es con su bina, con los directores de Primaria y el monitoreo dentro de las aulas regulares con lo que son las adecuaciones curriculares.

Los principales instrumentos para llevar a cabo su trabajo, es la comunicación asertiva y en cuanto a sus compañeros se requiere que trabajen mucho con la observación, que más que destructiva sería crítica, con el buen sentido de reorientar o reestructurar el trabajo que se lleva en proceso.

Otro de los instrumentos que mencionó que se debe manejar son las orientaciones que se realizan por escrito, esto con la finalidad de dejar un sustento o la huella de las situaciones que se le brindan al padre de familia, aclarando que no son críticas sino al contrario, más bien vendrían a ser orientaciones o sugerencias para poder reestructurar algunas acciones o pautas de crianza en casa para poder ver reflejado el trabajo de sus hijos en la escuela.

El desarrollo de su trabajo está sumamente vinculado con el proceso educativo, pues ella es docente y sobre todo tomando en cuenta la situación particular de cada comunidad y en coordinación con otras asociaciones en referencia a la gestión directiva, ya que las poblaciones contempladas en este programa son de muy bajos recursos económicos, ya que siendo en su mayoría niños con discapacidad o trastornos y los cuales provienen de familias con bajos recursos y muchas veces no cuentan con apoyos externos, no cuentan con médicos, pues entonces es allí donde se tiene que acudir al apoyo de asociaciones o personas especializadas de esta ciudad para que se les ayude, sobre todo, en las valoraciones a estos niños con problemas de autismo o distrofia muscular, donación de sillas de ruedas, aparatos auxiliares, etc.

Recalcó la importancia de estar actualizada y por ello es que le gusta mucho capacitarse, tomar talleres, cursos, pero sobre todo le gusta estar muy compenetrada con cada una de las situaciones que presentan los infantes dentro de las distintas comunidades, interactuar de manera constante con los padres de familia, aprender de ellos y de los niños, pues al estar involucrada con cada proceso que realizan sus compañeras, sobre todo al conocer sus necesidades e identificarse con la parte humana y trabajar con las emociones, esa es la mejor preparación para llevar con éxito sus propósitos.

Con el propósito de poder apoyar al mayor número de niños que presenten los problemas antes mencionados, desde hace 15 años que llegó a esta comunidad, montó su consultorio de terapia de lenguaje, donde ha tenido una enorme aceptación, confianza y agradecimiento de padres de familia que han encontrado resultados óptimos en cuanto al desarrollo de sus hijos.

Su trabajo actual es la de brindar terapias de lenguaje, no exclusivamente de dificultades del habla que es la articulación, sino también en niños con autismo, niños con parálisis cerebral, niños con síndrome de Down, niños con sordera o hipoacusia, con un enfoque general hacia el lenguaje, y con un horario de lunes a viernes de dos a ocho de la noche.

Los sábados y domingos, como se ha caracterizado por ser una persona un poco inquieta, trabaja impartiendo talleres a docentes principalmente, iniciando una Asociación con una compañera del CAPSI, Mérida, y actualmente ya llevan estas capacitaciones del área del lenguaje fuera del Estado, como Monterrey, Guadalajara, Colima, Tabasco, Campeche, Cancún, etc. lo cual habla que viaja constantemente todo el año.

En un mensaje a la sociedad vallisoletana, externó que debemos trabajar más intensamente por el tema de las prácticas inclusivas, lo cual si se puede lograr pues existe un enorme potencial para poder incluir a estos pequeños con alguna discapacidad o trastornos, lo cual hoy en día conforman una gran población y no toda la gente está consciente de las necesidades y del apoyo que requieren para mejor adaptarse.

Un gran sector ve a estos niños como enfermos y lo más importante es que los vean como verdaderos seres humanos con potenciales como todos los demás infantes, los cuales tienen los mismos derechos que cualquiera y que con nuestra ayuda podrían lograr más de lo que imaginamos.

(Ariel Sánchez Gómez)