Síguenos

Última hora

Pentágono prepara fuerza especial de reacción rápida para disturbios civiles: 600 soldados listos en una hora

Yucatán

Sesenta por ciento de la niñez mexicana vive en la pobreza

Patricia Colchero Aragonés, coordinadora de información y estudios de la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) a nivel nacional, dijo ayer que en el avance de la situación de los niños, las niñas y los y las adolescentes en nuestro país todavía tenemos problemas muy importantes, como la pobreza, ya que el 50% de nuestros menores están en pobreza, y en pobreza extrema casi el 10%.

Y la pobreza, explicó, no sólo es un problema de este sector, sino también de la población general. Además necesitamos avanzar mucho en el tema de deserción escolar, en el de los matrimonios infantiles, donde tenemos registros desde los 9 años, pero en general de 11, 12, lo que es terrible porque eso conlleva un montón de cuestiones, incluso muerte materna infantil, enfermedades, deserción escolar, todo ese tipo de cosas.

–¿Cómo afecta la pobreza a los niños, las niñas y los y las adolescentes?

–Pues digamos que les resta un montón de posibilidades para poder desarrollarse; la educación, por ejemplo, es un tema fundamental, y bueno, en las áreas rurales, en los lugares más alejados digamos de las ciudades y demás, hay menos oportunidades, hay menos formación; entonces en eso y en el tema de salud también; sabemos que son muy grandes las deficiencias de nuestro sistema de salud que repercuten en la calidad de vida de los más pobres.

–¿Qué país podemos construir así?

–Ese es el tema, justamente usted ha dado en el clavo, por eso tenemos que coordinar todas las acciones que estamos haciendo desde distintos lugares, y ver de qué forma podemos priorizar el tema de los niños, niñas y adolescentes, porque es nuestro futuro.

–¿Qué temas van a abordar en este pre-congreso para los participantes mexicanos del Congreso Mundial sobre Justicia para Niños, Niñas y Adolescentes?

–Los relativos a los derechos de niñas, niños y adolescentes en general y en particular el tema del sistema de justicia para adolescentes. E incluso, bueno, pues vamos a revisar cómo el Sipinna nacional, y los Sipinnas estatales y municipales contribuyen a la coordinación de las autoridades para poder llevar a cabo las tareas que tenemos encomendadas tanto en derechos de niños, niñas y adolescentes en general, como en el mismo sistema de justicia penal para adolescentes.

Nuestro sistema se crea a partir de que se aprueba la Ley Nacional de Justicia Penal para los Adolescentes, y el gran reto al principio fue crear estos sistemas, tanto el nacional como los estatales y los municipales, que tienen como objetivo sobre todo fundamentalmente la coordinación de autoridades para lograr que se hagan políticas públicas dirigidas a niñas, niños y adolescentes, para poder facilitar la interlocución, incluso con sociedad civil, con la academia, cómo aglutinamos digamos a todas estas fuerzas que están haciendo trabajo por niños, niñas y adolescentes, y logramos avanzar sobre la garantía de estos derechos.

La inauguración

El pre-congreso para los participantes mexicanos de la Reunión Regional Preparatoria para el Congreso Mundial sobre Justicia para Niños, Niñas y Adolescentes fue inaugurado por el abogado Ricardo de Jesús Ávila Heredia, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial de Yucatán, quien dio la bienvenida a los asistentes. La Reunión Regional Preparatoria “Hacia un sistema de justicia para la niñez más justo en América del Norte” comienza sus sesiones hoy y será clausurado mañana.

(Roberto López Méndez)

Siguiente noticia

XXV Congreso de Ciencias Jurídicas y Sociales