Síguenos

Última hora

Instalan mesa de combate a la tala ilegal y la deforestación en Quintana Roo

Yucatán

Jean Piaget un apasionado del estudio sobre la inteligencia

“Hay muchas similitudesentre el desarrollodel conocimiento en un niño y el desarrollo del conocimiento en la ciencia”. Jean Piaget

Psicólogo experimental, creador de la epistemología genética, reconocido por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, así como sus estudios sobre la infancia y su teoría sobre el desarrollo cognitivo, Jean William Friz Piaget, nació en Suiza en el año de 1896.

Piaget fue un niño precoz que a temprana edad desarrolló un interés por la Biología y el mundo natural, especialmente por los moluscos. Contando con apenas 11 años redactó un estudio sobre la especie del gorrión albino, y años más tarde un tratado de Malacología (parte de la zoología que estudia a los moluscos).

Obtuvo su licenciatura y doctorado en Biología, y posteriormente trabajó en la Universidad de Zúrich en donde publicó dos trabajos de Psicología, despertando en él su interés sobre el psicoanálisis, el cual comenzaba en esa época, lo cual probablemente lo llevó a desarrollar sus teorías que actualmente se aplican.

En Francia enseñó en una escuela para niños de la cual era director Alfred Binet, quien fue el creador del Test de Inteligencia Binet. Piaget notó que al calificar estas pruebas de inteligencia, algunos niños consistentemente respondían equivocadamente a ciertas preguntas, lo cual llamó su atención al comparar el patrón de errores que los niños más grandes, así como adultos no mostraban, lo que lo llevó a formular su teoría de que el proceso cognitivo de los niños jóvenes es diferente al de los adultos, llegando posteriormente a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo en los individuos, la cual varía en cada período de su desarrollo.

Fue invitado en 1920 a participar en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de Cociente de inteligencia inventado por William Stern, psicólogo alemán quien fue pionero en el campo de la psicología de la personalidad y de la inteligencia. Piaget nuevamente detectó errores sistemáticos en las respuestas de los niños en dicho test.

Regresó a Suiza y fue director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien procreó tres hijos, mismos que Piaget estudió desde su infancia, lo cual le permitió obtener una detallada observación de su crecimiento para elaborar una teoría sobre la inteligencia sensoriomotriz en varios de los estudios que publicó sobre Psicología Infantil, en los que afirma que el desarrollo de la inteligencia práctica es casi espontánea cuando se sustenta con la acción.

En sus inicios, Piaget se inspiró tanto en las teorías de Binet como de las de James Mark Baldwin. De éste último tomo algunas de las nociones de adaptación por asimilación, así como el de la acomodación en la retroalimentación. Es a través de Baldwin que conoce la filosofía evolutiva del británico Herbert Spencer, quien mantenía que la sociedad y los organismos crecen durante su existencia, a diferencia de la materia inorgánica.

Basado en estas teorías Piaget emprende las propias, en las cuales en sus descubrimientos utiliza una perspectiva biológica, lógica y psicológica, que lo llevan a nuevos fundamentos, motivo por el cual habla de una epistemología genética, entendiendo ésta no como la ciencia que estudia la ciencia, sino las capacidades cognitivas así como la génesis del pensamiento humano y de cómo los niños construyen un modelo mental del mundo.

Uno de los grandes descubrimientos de Piaget fue que el pensar se despliega desde una base genética y no solamente mediante estímulos socioculturales y se va configurando con la información que se va recibiendo y es como el proceso de aprendizaje se da de un modo activo, aunque éste parezca pasivo.

Piaget afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje, y son generados a través de la interacción que tiene el bebé con el medio, especialmente con el sociocultural.

Piaget recopiló las clases que impartió en el Colegio de Francia en un libro llamado “La psicología de la inteligencia” en el que publicó, en 1947, sus investigaciones acerca de este tema, y afirma que la lógica es la base del pensamiento, y que la inteligencia es el término con el que se designa al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, las cuales van desde la percepción, operaciones de clasificación, abstracción, substitución hasta el cálculo proporcional.

Fue entonces cuando surgió su Teoría Constructivista del Aprendizaje, en la que demostró que tanto la capacidad cognitiva como la inteligencia, están estrechamente relacionadas al medio social y físico, y que los dos procesos que caracterizan la adaptación y la evolución del conjunto de los caracteres psíquicos de un individuo y de los fenómenos relacionados con ellos se despliegan ante ciertos estímulos en las diferentes etapas del desarrollo o edades sucesivas.

Piaget fue una personalidad destacada en México, ya que contribuyó al inicio de las escuelas normales en nuestro país, así como en la formación de nuevos profesores. Antes de los estudios de Piaget se pensaba en el mundo de la psicología que los niños eran pensadores menos competentes que los adultos.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva, el cual dirigió hasta su muerte en 1980.

Siguiente noticia

Se jubiló como maestro luego de 53 años de servicio