Síguenos

Última hora

Estados Unidos despliega más de 4 mil militares en el Caribe para enfrentar a cárteles de la droga

Yucatán

NOM 001 de Semarnat no debe aplicarse en Yucatán

La Norma Oficial Mexicana 001 de Semarnat, que data de 1996 y con la cual se amparan el Grupo Porcícola Mexicano y sus aparceros, no debería aplicarse en Yucatán por el tipo de suelo kárstico. El Consejo Maya del Poniente de Yucatán “Chikin Ha” analizará y conversará con sus asesores si pide a la Semarnat la excepción, informó ayer Carlos Yamá, miembro del Consejo.

“Kekén se ampara en algo que para ellos es lo único, que es cumplir con la NOM 001 Semarnat, establecida desde 1996; es una Norma que no aplica a Yucatán o no debe aplicar para Yucatán, eso era cuando la Semarnat no tenía conocimientos regionales del país, pero Kekén la aplica porque así es como necesitan entrar a Yucatán. De no aplicar esa Norma, Kekén no tendría por qué estar acá, nuestro suelo es kárstico.

“Con esa Norma y con los cambios que hacen a la MIA (Manifiesto de Impacto Ambiental) en el 2007, cuando Eduardo Batllori estaba en la Seduma, se modifica la MIA para poder llegar a nuestra zona de Kinchil, porque en esta zona estaba establecido que sólo podía darse la ganadería semi intensiva y la apicultura. La crianza de cerdo no entraba, pero el cambio que hacen le permite a Kekén entrar a la zona y, en su MIA, pone que son una ganadería semi intensiva, pero no dicen que vierten aguas con cantidades brutales de nitrógeno”, dijo Yamá.

POR ESTO! ha publicado durante esta semana, a partir del 10 de junio, con información de expertos ambientales, que las granjas porcícolas de Kekén y sus aparceros se cobijan en el cumplimiento de la NOM 001 Semarnat, pero que en realidad no tratan el agua de los desechos porcícolas, sino que vierten cantidades “brutales” de nitrógeno, fósforo, sólidos suspendidos y DBO5 que se filtran al manto acuífero, ya que Yucatán tiene suelo poroso, kárstico.

Imágenes contundentes

La empresa argumentó que cumplen la Norma porque la vierten en pastos y maderables; sin embargo, las imágenes de POR ESTO! evidencian que la vegetación está muerta.

En la publicación de ayer se indicó que cada granja porcícola de Kekén necesitaría contar mínimo con 4,500 hectáreas de pasto para que se puedan absorber los niveles de nitrógeno que contienen las aguas que vierten.

Los expertos han explicado que los pastos no soportan más de 60 kilos anuales de nitrógeno, en tanto que cada granja porcícola vierte al día 700 kilos, es decir, 255,500 kilos al año.

“Vamos a detallarlo, en promedio cada granja porcícola de Kekén y sus aparceros vierten 1,400 metros cúbicos al día; hablamos de las aguas que dicen ser tratadas, pero en realidad son aguas pre-tratadas, porque contienen mucho nitrógeno, fósforo, DBO5 y sólidos suspendidos, hablamos de las aguas que dicen que sirven para regar pastos y especies maderables.

“¿Por qué si dicen cumplir la norma y regar en especies maderables y pastos, todo luce muerto a su alrededor? Porque sólo en nitrógeno cada litro que vierten lleva 500 miligramos, esto es, 0.5 kilogramos por metro cúbico; esto quiere decir que por los 1,400 metros cúbicos de agua que vierten diario están echando 700 kilos de nitrógeno por cada granja al día. Es una brutalidad, porque los pastos lo máximo que soportan son 60 kilos al año; necesitarían 4,200 hectáreas para que los pastos soporten ese nivel de nitrógeno; por eso están muertos, porque es una brutalidad lo que se tira y sólo hablamos de nitrógeno”, se informó ayer con base en datos de los expertos.

Una copia de los análisis de las aguas que las granjas vierten en su zona de riego demuestra que contienen más de 500 miligramos de nitrógeno por litro, cuando la norma permite un máximo de 40.

El monte se muere

El integrante del Consejo Maya del Poniente comentó que, desde la llegada de la empresa a la zona, sabían de los niveles de nitrógeno que verterían.

“Desde el principio insistíamos que era una brutalidad tremenda la cantidad de nitrógeno que tirarían y la de otros contaminantes; ellos tiran el agua en su área de riego, pero el monte se muere, queda deprimido, si dejan de regar 15 días salen hojas, pero el monte se quema, se desgaja; eso es a lo que le llaman áreas de riego.

“Cuando ellos se ven descubiertos, mandan a buscar plantitas y empiezan a sembrarlas para mostrar que realmente trabajan; lo que siembran son como piñuelas o guanos, que son plantas como el plátano, que mueren 90 días después de haberlos cortado, tardan en morirse, eso lo hacen para invitar a las personas, que son las que les dijeron a ustedes en la carta que han recibido”, dijo.

¿No les toca?

El 20 de marzo, el Consejo Maya del Poniente de Yucatán “Chikin Ha” presentó la denuncia popular contra la granja de Kekén en Kinchil ante la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, la Semarnat en Yucatán y la Profepa en Yucatán.

“La demanda que ponemos en la SDS es la misma en la Semarnat y en la Profepa, y la Secretaria Sayda Rodríguez se desliga diciendo que no es su competencia; pedimos la revisión y vuelve a decir que no le compete. ¿Cómo puede decir que no le compete si fue la dependencia que avaló la MIA en el 2010 y en el 2012, y ahora dice que no le compete?

“La Semarnat hace lo mismo al decir que no le compete, que le toca a la Profepa, ¿cómo dice la Semarnat que no le compete si es la que hace estudios de suelo? Sí les compete cuando dan el permiso y no para regular, esto es porque Kekén se mueve como el patrón de las autoridades de gobierno, tan es así que el 3 de junio sabemos que estuvo el Gobernador Mauricio Vila Dosal caminando en la construcción de la granja 5 y 6, ¿vino como socio? Porque sabemos que lo de los popotes es sólo una cortina de humo”, dijo Yamá.

Van avanzadas

Agregó que tienen conocimiento de que, de las 4 granjas que construyen a marchas forzadas, dos van avanzadas para evitar lo que sí se logró en Homún. Cuatro granjas ya operan, la quinta está avanzada y la sexta va a la mitad”, dijo.

La organización imparte talleres e informa a la población sobre los efectos negativos de la granja en la salud y el medio ambiente.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

Mañana reinstalan Consejo Asesor del Arrecife Alacranes