El Gobierno del Estado de Yucatán activará el Consejo Regulador del Chile Habanero para aprovechar la denominación de origen que se tiene desde el 2010, informó ayer Jorge Díaz Loeza, Secretario de Desarrollo Rural en la Entidad.
“Estamos en Guadalajara a invitación del Consejo Regulador del Tequila para conocer y que nos compartan el éxito de la denominación de origen del tequila y la autosuficiencia del Consejo; lo que buscamos es activar el Consejo Regulador del Chile porque Yucatán tiene la denominación de origen y nos hace falta el Consejo que verifique y regule y valide lo que marca la norma de la denominación”, informó el funcionario estatal.
POR ESTO! ha publicado que, aunque la Península de Yucatán goza de la denominación de origen de chile habanero desde el 2010, en la práctica no se ha aprovechado en absoluto para exportar más producto fresco y/o procesado y generar millones de dólares en divisas.
Tiempo perdido
La denominación de origen se obtuvo en el 2010, luego de un largo proceso; para el 2012 se logró la Norma Oficial Mexicana 189 que emite las reglas con las que se debe producir el chile en la región y, el siguiente paso, era tener un ente certificador, una entidad que verificara el cumplimiento de la norma.
Sin embargo, al paso de 9 años la denominación sigue sin aprovecharse, porque la NOM era imposible de cumplir y no había un ente certificador.
Hoy la norma ya fue modificada, existe una certificadora acreditada, pero no un Consejo Regulador.
El titular de la Seder en Yucatán viajó a Guadalajara el viernes y asistió al Consejo Regulador del Tequila y a un evento que reunió a los representantes de los productos con denominación de origen más importantes del mundo.
“El Consejo Regulador del Tequila tiene 25 años, está en su aniversario, ha sido exitoso y estamos aquí para saber cómo hacerlo, que nos enseñe como gobierno para poder verificar y activar el Consejo para aprovechar los beneficios del mercado y la calidad de un producto con denominación.
“Ellos cobran por cada verificación, que es lo que les permite ser autosuficientes; la idea es que el gobierno active el Consejo Regulador del Chile y, luego, que sea sustentable, autosuficiente; nosotros lo impulsamos y luego dejarlo caminar solo y que esté gente sin intereses particulares ni políticos ni nada y que sea apoyado por todos, dejando atrás los desencuentros para que arranque”, dijo.
También a la miel
Durante la estancia en Guadalajara, además de reunirse con el Consejo Regulador, visitaron opciones de envasado para la miel, ya que la principal demanda de los apicultores es el precio de la miel y, si la miel fuera envasada y reconocida como una miel con identidad geográfica, podría tener un mejor precio.
“Vemos opciones, una puede ser la del envasado de la miel, hemos platicado con la Embajada de Nueva Zelanda y nos dicen que también tienen la apis melífera, y que la miel de una zona de una comunidad aborigen se ha logrado posicionar y vender en 500 dólares el kilo; nosotros podemos hacerlo, nuestra miel es un tema cultural, son de flores endémicas, de apicultores mayas, necesitamos revalorizarlo”, finalizó.
(Verónica Martínez)