Las leyes fiscales de México están incompletas como para obligar a todos a cumplir con el pago de sus impuestos, pero, además, resulta que quienes las aplican quieren implementar el método estadounidense de hacer valer la ley en vez del hecho, señaló el investigador Alejandro Covarrubias Rivera.
Al presentar su libro “Análisis e interpretación de las leyes fiscales en México”, dijo que la necesidad de escribirlo surgió a partir de que cuando “ingresé al área fiscal en 1979, aprendía uno la materia fiscal a través de una manera como de repetición, pero estudiando no hay materias en las universidades que enseñen principios básicos sobre la interpretación de las leyes, y eso se deriva porque cada rama del Derecho se ha expandido cada vez más desde 1918”.
“El resultado que se busca es el declarativo, pero lo que se busca es que las personas que interpreten la legislación tributaria conozcan los métodos dentro de la familia jurídica que está en México, el Derecho Civil, sepa esos métodos y que se puedan interpretar según la metodología, interpretar es aplicar métodos que me den ciertos resultados”, indicó.
Señaló que lo anterior nace por la necesidad de que la Constitución establece al mexicano contribuir al gasto público, en ese orden de ideas dice que lo hagas de conformidad con las leyes, luego entonces, el contribuyente que no tiene la preparación, sólo tiene la gramática, la semántica y la sintaxis y si fueron usadas adecuadamente, la realidad es que se requiere de especialidades y el libro pone las herramientas, lo necesario, tratar de transmitir el deber ser. Cuál es el orden adecuado para hacer las cosas.
Pago del IVA
Por ejemplo, dijo, un problema mundial es el intento de evadir el pago del IVA, sólo el consumidor final lo paga.
El texto fue presentado en el Instituto de Especialización para Ejecutivos donde dijo que hay que interpretar de manera adecuada las cuestiones fiscales, una rama del derecho que más cambios ha tenido en los últimos 30 años; es importante que los profesionales tengan las herramientas que en la obra se presentan para evitar riesgos y situaciones de la autoridad fiscal.
“La fiscalización es cada vez más al día, al corriente, es importante que estemos capacitados, el libro es una obra muy completa que nos habla de temas como principios constitucionales que en el día a día está enfocado a la parte docente, pero hace una conclusión de principios como la seguridad jurídica, la equidad, son parte de todos los impuestos”, dijo.
Señaló que hay una serie de ramas del Derecho que pueden tener diversas interpretaciones, pero si eso no se da en las universidades, los que se especialicen serán más eficientes, el Derecho pudiera decirse que ha generado una crisis de interpretación a nivel nacional en la iniciativa privada o en la vida pública, si partimos de la premisa de los que están en el Poder Judicial Federal, colegiados, distritos, Suprema Corte o tribunales administrativos, la pregunta es si las personas en puestos clave tuvieron la preparación y saben lo que hacen.
“Eso me motivó a escribir este libro, tiene un capítulo sobre argumentación jurídica, que no tienen las universidades, es el paso posterior a la interpretación, con ello sostengo lo dicho. Ni la interpretación ni la argumentación en muchas de las instituciones está incorporado”, indicó.
El caso de Al Capone
Por ejemplo, comentó que la inteligencia financiera es para evitar lavado de dinero, evitar fraudes, delitos, el principio del FBI en Estados Unidos es si quieres hallar al culpable busca el recurso, si se hace se busca quien se enriquece, la UIF verifica que las personas que dan sus declaraciones o signos externos de riqueza puedan demostrar la correcta procedencia de los recursos.
Señaló que aquí es cuestión de política fiscal y de otros factores, pudiera decir el antecedente famoso de Al Capone, no cayó por contrabando de bebidas sino por cosas fiscales, donde se pretende que lo que ha hecho el gobierno es establecer un mecanismo para evitar que se salga por uno u otro lado, se tiene esa óptica y al menos las leyes sí están y, en cuanto a la UIF, son gravosas en multas y penas para los contribuyentes que incumplan con información, pero falta claridad, afinar algunos aspectos, es el primer gran paso que se da, anteriormente había libertad, es cuestión de tiempo.
Explicó que su libro abarca tres niveles: Licenciatura, Maestría y Doctorado; hay principios elementales de interpretación, hay herramientas que ayudan a ser más fortalecida la interpretación y, en nivel doctoral, son teorías que establecen los principios, de dónde proceden, las diversas ciencias, es un poco más filosófico, pero no sólo es para el área jurídica, sino económicas y contaduría pública.
(Rafael Gómez Chi)