Síguenos

Última hora

La semana iniciará con posibles lluvias en la Península de Yucatán debido a una vaguada y una nueva Onda Tropical

Yucatán

Analizan iniciativa para crear reconocimiento 'Maestro del Año”

La Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado comenzó el análisis de la iniciativa de decreto que crea el reconocimiento “Maestro del Año”, suscrita por el diputado Luis María Aguilar Castillo (Panal).

El legislador señaló que, con esta iniciativa, se trata de distinguir al maestro que realice una labor destacada en favor de su comunidad.

“Cuántos maestros no hay que ganan concursos, preparan a sus alumnos, dedican tiempo extra y nadie los vira a ver; de eso se trata esta iniciativa, de reconocer a ese maestro, a ese director, a ese gestor que hace algo por el bien de sus alumnos y por el bien de su comunidad”, expresó.

Buenos criterios

Lila Frías Castillo (PRI) propuso que, para hacer este distintivo diferente a los que ya existen, que en la próxima sesión de la comisión se establezcan criterios para la entrega de este reconocimiento que facilite la decisión a quien le competa tomarla.

“Por ejemplo, reconocer a maestros que estén dando un resultado concreto en las diferentes pruebas o concursos de reconocimiento a nivel nacional en el sector educativo, o bien, las iniciativas que estén debidamente comprobadas de innovación educativa, que estén haciendo cosas calificadas como diferentes”, entre otros criterios.

Milagros Romero Bastarrachea (MC) dijo que habría que hacer también unas precisiones en cuanto a la fecha.

“A veces la fecha nos toca en épocas en que este Congreso no está sesionando, por lo que pudiéramos poner, por ejemplo, que la fecha fuera en la última sesión del período ordinario que corresponda, en ese sentido podría ser movible siempre y cuando sepamos que será en la última sesión”, expuso.

Ley de Educación

En la misma sesión se continuó con el análisis de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos y se adicionan diversas fracciones a la Ley de Educación del Estado de Yucatán y al Código de la Administración Pública del Estado, presentada por la diputada Kathia Bolio Pinelo (PAN), cuyo objetivo es implementar protocolos de seguridad en casos de sustracción de menores.

A solicitud de la diputada Lila Frías Castillo (PRI), se acordó esperar a que la Secretaría de Educación del Estado emita su opinión formal en relación con esa iniciativa para continuar con la discusión.

De la misma manera se distribuyeron las iniciativas presentadas por las diputadas Paulina Viana Gómez, que adiciona diversas fracciones y reforma diversos artículos de la Ley de Educación, con lo que se pretende que la educación impartida por el Estado fomente en los alumnos un uso ético, crítico y formativo de las tecnologías de información y comunicación, así como la presentada por las integrantes de la fracción legislativa del Partido Movimiento Ciudadano, que adiciona el Capítulo II bis denominado de la Educación Emocional.

En cuanto a la iniciativa presentada por Viana Gómez, la diputada Frías Castillo solicitó se le pida apoyo técnico a la Secretaría de Educación Pública, por el área de diseño curricular, sobre los contenidos actuales que se tienen en materia de tecnologías de la información, pues desde las reformas que se realizaron en años pasados está incluido el tema; sin embargo, el asunto vuelve a caer en un tema operativo, pues se sabe que hay instituciones que no cuentan con el equipamiento para el desarrollo de estas competencias, con la capacitación docente y muchos menos con perfiles docentes que estén preparados para esto.

Por tal motivo, sugirió que se le solicite a la SEP, el análisis técnico curricular en relación al desarrollo de dichas competencias, además de una ficha técnica de la capacidad que hoy en día tienen las instituciones para el desarrollo de las mismas.

Romero Bastarrachea señaló que se tendría que hacer un estudio y una consulta más detenida del tema, pues se corre el riesgo de sentar precedentes para tener que crear iniciativas para el uso cívico de muchos más factores.

“Más bien se tendría que promover la educación cívica en general y esto tendría que incluir a todos los temas, y creo que esto está siendo parte, si mal no recuerdo, de las leyes secundarias que van a venir ahora, bajo los lineamientos del Gobierno Federal”.

La diputada Fátima Perera Salazar (MORENA) comentó que va más allá de una cultura de responsabilidad, todo parte del hogar porque, si hay una cultura de responsabilidad de los padres hacía una educación sana con los medios digitales, en las escuelas todo sería diferente, los alumnos tendrían una visión clara de cuál es la manera adecuada de utilizar esos medios de comunicación e información.

Por lo cual, señaló que se tiene que analizar a fondo la iniciativa, “pues es muy buena”, por lo que hoy en día sucede en las redes sociales y ver de qué manera dar herramientas a los alumnos para que hagan uso responsable de las redes sociales.

Crear conciencia

Viana Gómez explicó que se trata de crear conciencia en los menores para un uso adecuado de las tecnologías de comunicación y una formación en el tema de valores, “que tanto necesitamos” en nuestros educandos en Yucatán.

El presidente de la Comisión, Luis María Aguilar Castillo, señaló que se continuará con la discusión de la iniciativa y se harán los planteamientos necesarios para el enriquecimiento de esta iniciativa.

Milagros Bastarrachea dijo que la iniciativa presentada por su fracción parlamentaria pretende desarrollar en los niños y en los jóvenes el autoconocimiento de su persona, su autorregulación, sus capacidades de diálogo, su capacidad de ser resilientes con lo que les toca vivir, entre otras cosas.

(David Rico)

Siguiente noticia

Precio del dólar se mantiene estable en casas de cambio