Síguenos

Última hora

Doctor amenaza con explotar tanque de gas en clínica de Cancún; intensa movilización en la zona

Yucatán

Proyecto para democratizar uso de energía solar

Vecinos, comercios, restaurantes y escuelas que consuman por lo menos 500 MW de luz podrán acceder al servicio de energía solar sin tener que comprar paneles solares ni gestionar trámites ni dar mantenimiento o ser responsables de las celdas solares en sus techos, ya que una empresa de interés comunitario de origen inglés haría las gestiones y aportaría el servicio, una vez que la CFE publique en el Diario Oficial de la Federación la modificación que permita aportar a la red energía limpia y asignarla a hogares y comercios, explicó ayer Sergio Oceransky Losana, director de Yansa, la empresa de interés comunitaria.

Entrevistado en el marco de la primera Reunión Comunitaria Participativa para Iniciar Proyectos en Mérida de Energía Renovable, Limpia y Económica, organizado por el Colectivo Energía Sostenible Mérida, explicó que la capital del Estado sería el primer lugar donde se realizaría esta actividad, ya que sólo falta que la CFE publique la modificación legal que lo permita.

“Lo que se pide es que sea un grupo de 500 MW, que todos juntos consuman 500 MW, por eso es importante la participación y organización comunitaria, para organizarlo por regiones en Mérida; todo el trámite, el esfuerzo, la gestión, la compra y responsabilidad de los paneles sería nuestra. Se ha intentado hacer en Oaxaca por 10 años, pero ha faltado la voluntad política; ahora se vislumbra que será posible porque, en breve, se hará la modificación de la CFE y saldrá en el Diario Oficial que permitirá esto”, dijo.

Cómo funcionaría

Explicó que el modelo rompería con la barrera de que un hogar o comercio acceda a precios más bajos de energía y que sea energía limpia, porque no tendrán que pedir créditos; eso lo hace Yansa, tampoco deben aportar capital, porque eso lo gestiona Yansa.

“No tienen que pensar en créditos de muy largo plazo o que deberán dar mantenimiento a los paneles; aquí sólo es usar la energía; los paneles tampoco se colocan en los techos de las casas o comercios, sino que se buscan espacios idóneos, por ejemplo, por el Relleno Sanitario de Mérida, se colocan allá y se le informa a la CFE qué hogares y comercios de cierta zona están con el servicio y de esta forma la energía limpia que se genera se va a la red de la CFE; la CFE la toma en cuenta como la de los hogares reportados y los hogares pagan por el servicio de energía, no por los paneles ni las gestiones”, explicó.

Insistió en que Mérida sería la primera ciudad en la que se realizaría y que esa posibilidad surgió a raíz de la intención federal de instalar una central eléctrica que use gas, por lo que este modelo que han aplicado en otros países buscan implementarlo en Mérida.

Calculó que 500 MW es el consumo de aproximadamente mil hogares o puede ser menos si hay una universidad en el área o un comercio de alto consumo.

Invitación

Convocaron a acercarse al Colectivo Energía Sostenible Mérida para mayor información con Ximena Montaño al 9711 01 66 57.

“Una vez organizados, se buscan los lugares en donde instalar los paneles y se hacen los trámites; nosotros, como Yansa, buscamos los créditos con financiadores sociales de nivel internacional que dan créditos blandos para cubrir los gastos.

Y recalcó que no es necesario el cambio de medidores de luz.

Comentó que la Comisión Reguladora de Energía calcula que a fines del 2019 esté publicado el cambio de la CFE y empiece a ser una realidad para los usuarios a fines del 2020. El uso de energías limpias reduce en más de 50 por ciento el gasto en luz.

POR ESTO! ha informado que la Concanaco prepara la propuesta para obtener incentivos o créditos para que los comercios adquieran los paneles y reduzcan el gasto en energía.

Ayer se informó que la Comuna de Mérida aprobó ampliar los subsidios para el uso de paneles al sector comercial.

(Verónica Martínez)

Siguiente noticia

Industriales desplazan apenas mil toneladas de pulpo