Síguenos

Última hora

¿El divorcio?: Esta es la historia del por qué Campeche se separó de Yucatán

Yucatán

UADY, ante el reto de mantener presencia global y calidad académica

La Universidad Autónoma de Yucatán tuvo en el 2019 importantes avances en su presencia global y calidad académica, lo que le valió un reconocimiento internacional que la situó entre las mejores instituciones de 780 evaluadas de 85 países. El reto para el 2020 es continuar por esa ruta para cumplir su visión de ser una institución de educación superior internacional vinculada estratégicamente a lo local, con un amplio reconocimiento por su relevancia y su trascendencia social, manifestó ayer su rector, José de Jesús Williams.

Entrevistado en su oficina del Edificio Central de la UADY, sostuvo que este año la Universidad fortalecerá sus proyectos sociales en comunidades de aprendizaje y también revisará sus programas educativos para adecuarlos a las necesidades y demandas de los tiempos actuales.

–En este primer semestre vamos a estar revisando el modelo educativo de la Universidad y esto nos va a llevar a todo un proceso de actualización de los programas de estudio en licenciatura y postgrado para incorporar contenidos que tengan que ver con inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, impresiones 4D, tecnología digital de comunicaciones, nanotecnologías, entre otros aspectos relacionados, apuntó.

Actualización y capacitación

Señaló que ello requerirá, asimismo, de fortalecer los procesos de actualización y capacitación a todo el personal de la UADY para estar adecuados a estas nuevas demandas en los perfiles profesionales que se requieren hoy en el mundo.

Añadió que el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) es el eje central del que parten una serie de objetivos, estrategias y acciones para el cumplimiento de las visiones establecidas en ese documento.

Al abundar sobre las acciones llevadas a cabo en el año que concluyó, dijo que uno de los elementos importantes fue la implementación del “Protocolo para la prevención, atención y sanción de violencia de género, discriminación, hostigamiento y acoso sexual” en toda la Universidad.

“Considero que fue un paso importante porque hemos venido trabajando durante varios años en todo lo que tiene que ver con una reeducación de la comunidad universitaria, que incluye a estudiantes, administrativos, manuales, académicos y directivos”, dijo.

Resaltó que la elaboración del PDI 2019-2030 fue producto de un trabajo que llevó dos años para recabar la información de las tendencias de la educación media superior y superior a nivel mundial, las tendencia también de los tipos de perfiles que se demandan a nivel mundial y el involucramiento de actores internos y externos de la Universidad con los que se tuvo la oportunidad de llevar a cabo entrevistas para recabar información que permitiera construir y darle solidez al PDI.

Certificación

–Otro componente importante en el 2019 –observó– fue la certificación del programa educativo del Bachillerato en Línea, con lo que nuestros tres programas educativos, los dos presenciales que ofrecen la Prepa Uno y Dos, el segundo plan de estudios, que es el de la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria, y el tercero, el que se ofrece en línea, tienen un reconocimiento a la calidad, de tal manera que el 100 por ciento de la matrícula de estudiantes que están en esos grados están en programas educativos reconocidos por su calidad.

–Además, en este 2019 iniciamos en agosto la creación de dos programas educativos de Licenciatura en Línea: Licenciatura en Educación y la Licenciatura en Gestión Pública. En diciembre de este año firmamos un convenio con cinco municipios: Conkal, Motul, Valladolid, Teabo y Tekax, con el objetivo de poder acercar esas licenciaturas al interior del Estado, así como el Bachillerato en Línea, donde los Ayuntamientos proporcionan un espacio equipado con computadoras y servicio de Internet, y la UADY se responsabiliza de la impartición de esa oferta educativa.

Dijo que la meta es ampliar aún más la cobertura con la firma de otros convenios con más municipios para acercar la educación al último rincón del Estado, como una forma de la UADY de contribuir con su responsabilidad social.

Movilidad

En el tema de movilidad de estudiantes, señaló que en el 2019 la UADY recibió a 328 estudiantes de educación superior nacionales y 256 internacionales de 59 instituciones de 15 países: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, República Checa y Perú.

–Esto habla de la internacionalización de la Universidad y de la visibilidad e importancia que tiene para estudiantes de diversos países –añadió.

–También, en el 2019, recibimos un reconocimiento como incubadora de alto impacto por parte de la Secretaría de Economía federal y también fuimos reconocidos como entidad certificadora y evaluadora por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, lo que nos abre un área de oportunidad en el fortalecimiento de la vinculación para certificar competencias de trabajadores en diversas áreas, así como también la oportunidad de certificar competencias para estudiantes egresados de la UADY –estableció.

Indicó que, derivado de la organización de la Universiada 2019, la UADY fue reconocida como la mejor organizadora en cuanto a seguridad y calidad por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación. Producto de ello, la Universidad fue seleccionada para organizar los Juegos Panamericanos Universitarios del 30 de mayo al 10 de junio del 2020, en los que se espera la participación de 17 países y alrededor de tres mil 500 participantes.

Resaltó que la UI GreenMetric World University Rankings, organismo internacional que mide los esfuerzos que tiene que ver con la sostenibilidad de las universidades mediante la evaluación anual en varias áreas, ubicó a la UADY en el lugar número 8 a nivel nacional y el 219 a nivel mundial entre 780 universidades de 85 países.

–Para tener una referencia –continuó–, en este 2019 ascendimos 133 posiciones respecto al lugar que teníamos en el 2018.

Acciones sociales

Al referirse al tema social, resaltó que la Unidad Universitaria de Inserción Social de San José Tecoh y la Tizimín, atendieron a 8 mil 400 personas de la población abierta en servicios como consultas médicas, nutrición, odontología, psicología, trabajo social, estudios de laboratorio, activación física. Como papel de la responsabilidad social de la UADY.

–Además, en lo que tiene que ver con proyectos sociales en comunidades de aprendizaje, trabajamos en 51 localidades de alta y muy alta marginación de 25 municipios de la zona Sur de Yucatán. Se trabajó con 8 mil 200 personas en las que participaron 284 profesores y mil 590 estudiantes –agregó.

Expuso que el objetivo es poder participar conjuntamente con las comunidades respecto a sus principales problemas y preocupaciones que les aquejan, de tal forma que la Universidad se vuelva una institución que coadyuve en la solución de las problemáticas sociales y abre a docentes y alumnos la oportunidad de ir aprendiendo de estas comunidades.

–En este nuevo año, con el PDI 2019-2030, tenemos planteada una visión: que la UADY es una institución de educación superior internacional vinculada estratégicamente a lo local, con un amplio reconocimiento por su relevancia y su trascendencia social.

Indicó que se incorporará lo que se conoce como “Elementos de la educación dual a programas de licenciatura”, lo que quiere decir que parte de la formación de los estudiantes debe realizarse fuera de la facultad correspondiente, o sea, debe realizarse donde se seguirán insertando los egresados de cada una de las licenciaturas, de tal forma que la formación de los jóvenes se lleve a cabo dentro y fuera de la Universidad. Un ejemplo lo tenemos en el Campus de la Salud, donde los médicos generales tienen que pasar dos años en los hospitales, parte de su servicio social y parte de su práctica profesional.

Dos títulos

–También seguiremos con la firma de convenios con instituciones de educación superior de alto prestigio y reconocimiento internacional con la intención de llevar a cabo procesos de doble titulación o doble graduación, lo que permitirá que los estudiantes puedan tener la posibilidad de cursar su programa educativo una parte en la UADY y la otra con la Universidad con la cual tengamos convenio, y tienen la posibilidad de obtener dos títulos, el que expida la UADY y el que expida la Universidad con la que se tenga el convenio. Se buscará que este mecanismo se haga también en posgrado y en algún momento se tendría que incorporar al bachillerato.

Sobre los tiempos actuales señaló:

–Todo lo que se ha avanzado en lo que se llama la Cuarta Revolución Industrial ha traído estrategias, innovaciones y de relaciones entre personas. Hoy en día cualquiera puede comprar un producto en cualquier parte del mundo a través de un dispositivo móvil y recibirlo en casa.

–Actualmente se demanda una serie de competencias en los egresados que es importante incorporar en los planes y programas de estudio. Por ello, en este primer semestre vamos a estar revisando el modelo educativo de la Universidad y esto nos va a llevar a todo un proceso de revisión y actualización de los programas de estudio en licenciatura y posgrado para incorporar contenidos que tengan que ver con inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, impresiones 4D, tecnología digital de comunicaciones, nanotecnologías, entre otros aspectos relacionados.

–Seguiremos trabajando en el tema de los procesos de actualización y capacitación a todo el personal de la UADY para estar adecuados a estas nuevas demandas en los perfiles profesionales que se requieren hoy en el mundo.

–Vamos a ampliar y diversificar convenios con los organismos públicos, social y empresarial con la intención de ir fortaleciendo con el tema de la vinculación y contribuir a algunos aspectos que tienen que ver con el desarrollo sostenible.

Educación continua

–De igual forma, ampliar y diversificar la oferta de programas relacionados con el tema de educación continua. Seguir con los servicios en las Unidades Universitarias de Inserción Social en San José Tecoh y Tizimín.

–Se continuará con la Universidad de los Mayores para fortalecer y abrir oportunidades de capacitación, formación a quienes deseen incorporarse. De igual forma, seguirán los proyectos sociales en comunidades de aprendizaje en comunidades de alta y muy alta marginación.

José de Jesús Williams dijo que se fortalecerá el trabajo de la cultura del patentamiento entre la comunidad universitaria con fines de transferencia, solución de problemas y atención de servicios.

De igual forma se actualizarán los planes de desarrollo. “Ya se tenemos el PDI 2019-2030 y ahora habrá que actualizar los planes de desarrollo de los 5 Campus y el plan de desarrollo del sistema de educación media superior, donde están las tres escuelas de bachillerato y está el programa de bachillerato virtual.

Evaluar lo positivo y negativo

–Asimismo, vamos a establecer un modelo institucional que tiene que ver con la evaluación de los impactos generados por nuestra Universidad con base en las responsabilidades o funciones sustantivas que tienen. Tenemos que estar muy conscientes de que todo lo que realizamos tiene impactos positivos, pero también puede tener impactos negativos y aquí es necesario establecer ese modelo de evaluación de impactos de lo que realiza la UADY, con la intención de ir potenciando los positivos y amortiguando los negativos, producto de la docencia, de la investigación, de la vinculación –puntualizó.

Agregó que se procederá a desarrollar, socializar y mantener actualizado lo que tiene que ver con el programa de inclusión, al considerarse un programa importante como parte de la responsabilidad social.

Otro programa institucional que se fortalecerá es el de igualdad de género, en el que se ha trabajado para elaborar el protocolo y seguirán con el proceso de capacitación y actualización de toda la comunidad universitaria.

Nueva oficina de gestión

De igual forma, se continuará con la atención y reconocimiento al personal docente, administrativo y manual, así como con el otorgamiento de la Medalla “Felipe Carrillo Puerto”.

Anunció la creación de una oficina especializada en la gestión de recursos de organismos nacionales e internacionales para apoyar a los diferentes grupos de investigación de la Universidad para acercarlos a las diferentes ventanillas donde se apoyan proyectos de diversos temas.

Sobre el presupuesto señaló:

–No miramos primero si tenemos el dinero para ejecutar programas, primero planeamos y, a partir de ello, vemos cuánto recurso puede requerir en su caso la o las acciones que tenemos planteadas y, a partir de ahí, poder identificar de dónde podemos obtener esos recursos, sean federales, de proyectos concursables o de ingresos propios.

–Tiene que ver la eficiencia en el uso del recurso y la priorización de las acciones, así hemos estado trabajando, es claro que hay recortes, pero también tememos claro que hay que seguir trabajando en ese sentido sin que se nos vaya a afectar lo que tenemos declarado en el Plan de Desarrollo Institucional. Lo que durante el 2020 se nos vaya asignando iremos en su caso asignándolo a donde corresponde, hay acciones que no representan costos, hay acciones que representan costos bajos y hay otros que requieren costos de medianos a altos, pero en ese sentido es algo que iremos trabajando poco a poco para atender cada uno de las acciones que nos acerquen a nuestra visión programada –concluyó.

La UADY registra actualmente una matrícula de 26 mil estudiantes desde bachillerato a posgrado y tiene en total 3 mil 200 empleados, entre ellos 1,500 docentes.

(Rafael Mis Cobá)

Siguiente noticia

Yucatán registró 500 tons. de carga aérea internacional