Yucatán

Miel de mangle, actividad económica alternativa en la costa

Ante el desplome de los volúmenes de captura de algunas especies marinas, como el mero y el pulpo, por la explotación excesiva de la biomasa, el colectivo Garra Balam fomentará otra alternativa de ingreso en la costa, desde Sisal hasta Dzilam de Bravo, como el aprovechamiento de la miel de mangle.

Walter Prinzent, integrante del citado colectivo, dijo que buscarán un acercamiento con los pescadores y ejidatarios, así como apicultores de esa zona, a fin de que aprovechen la miel de mangle, que producen las abejas meliponas y africanizadas.

Añadió que de la miel de mangle se pueden obtener diversos subproductos, como jabones, cremas y champús.

La miel de mangle es un dulce con una humedad de un 21 por ciento, pero con la característica de que es salobre. Esta miel es de igual calidad de la que produce la abeja Apis o la melipona o xunan cab, sólo es cuestión de llevar las colmenas a la zona costera para que la abeja inicie la floración en la zona de mangle.

Walter Prinzent mencionó que en Sisal, por ejemplo, tenemos la Reserva del Palmar y, al Oriente, los manglares de la costa Norte que están pegados a los ejidos y reservas de diferentes municipios.

Charlas

La miel se puede obtener de las flores de los manglares rojo, negro y el botoncillo, explicó.

Aseguró que con ese fin el colectivo, los días sábado 29 de febrero y 1 marzo, ofrecerá en Sisal una serie de charlas sobre el dulce que se puede obtener de la trashumancia del manglar.

Al curso acudirán expertos en el manejo y aprovechamiento de la miel de mangle cuya producción oscila en unas mil toneladas anuales.

Datos de la Sagarpa señalan que Yucatán es el principal productor de miel en el país, pues del 2009 al 2018 produjo 9 mil toneladas anuales; en el 2019 se redujo a 7 mil toneladas captadas en 300 mil colmenas.

Los interesados en acudir al curso pueden llamar al 9991-154394

(José Manrique)