Yucatán

Piden a Cámara de Diputados proteger agua de la Península

Luisa Teresa Denegre-Vaught Charruf, presidenta de la asociación Mundo y Conciencia, informó que más de 40 asociaciones de Yucatán, Quintana Roo y Campeche entregaron ayer en la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión un documento en defensa del agua de la Península y en defensa de los derechos al agua de los pueblos originarios, núcleos agrarios y sistemas comunitarios.

Este documento es una síntesis de los resultados de dos foros y una mesa de trabajo que con la participación de aproximadamente 400 personas se llevaron a cabo en los Estados que conforman la Península de Yucatán para abordar los temas de la nueva Ley General de Aguas, y fueron convocados por comunidades mayas y organizaciones ambientales, sociales y académicas.

Las peticiones

Las peticiones que contiene el documento son las siguientes:

1.- Que se reconozca a la península como territorio de Reserva especialmente sensible a la contaminación y extracción del agua, por lo que se requiere que existan conceptos y criterios de manejo de agua de una forma

particular para un sistema kárstico.

2.-Restaurar nuestras cuencas, cenotes, ojos y flujos de agua subterráneos.

3.-Regular urgentemente la entrega indiscriminada de concesiones de agua a las grandes empresas y en general a los proyectos altamente extractivos y contaminantes.

4.-Reconocer los derechos al agua de los pueblos originarios, núcleos agrarios y sistemas comunitarios.

5.-Soberanía alimentaria con sustentabilidad hídrica.

6.-Lograr sistemas municipales y metropolitanos eficaces y sostenibles.

7.-Terminar la contaminación, evitando la inyección de aguas tratadas (desalinizadoras, aguas residuales, industriales y porcícolas) en la Península de Yucatán, a través de un programa de transición a 5 años.

Este programa debe contar con una contraloría social para dar seguimiento que trascienda administraciones públicas.

8.-Financiamiento y fomento a la investigación científica y social, recopilación y análisis de información y construcción de capacidades en el sistema kárstico.

9.-Proteger nuestras cuencas y aguas de proyectos destructivos.

10.-Armonizar la gestión del agua y la generación de energía.

11.-Financiar el acceso equitativo y sustentable.

12.-Recuperar la soberanía sobre nuestra agua.

13.-Democratizar los Consejos de Cuenca.

14.-Poner fin a la corrupción y la impunidad hídrica.

15.-Estimación de la capacidad de carga de los sistemas kársticos.

16.-Considerar delito grave a los contaminadores del agua.

17.-Normativa específica de vulnerabilidad de la península.

18.-Reconocimiento a la gestión comunitaria del agua.

19.-Regulación de las actividades turístico-recreativas en cuevas, cavernas, grutas y cenotes.

20.-Reconocimiento del acuífero kárstico como patrimonio cultural-natural de México.

21.-Condicionar los desarrollos urbanos a la disponibilidad, existencia de servicios básicos y garantía en tiempo y forma de la calidad de agua en el acuífero.

22.-Así como los otros puntos tratados en los anexos adjuntos:

Lo que explican

Basaron las peticiones contenidas en los puntos anteriores en las siguientes apreciaciones:

–La actual Ley Nacional de Aguas no contiene ningún concepto pertinente a los acuíferos kársticos, como el de la Península de Yucatán, el cual se distingue de otros a acuíferos del país por ser un acuífero altamente vulnerable a la contaminación, debido a: 1) su cercanía a la superficie; 2) suelos con muy poco espesor, por lo que no existe un sustrato para filtrar o retener la infiltración de contaminantes; 3) presencia de ductos de disolución de alta permeabilidad (ríos subterráneos), que tienen capacidad de trasportar contaminantes en el orden de varios kilómetros por día; 4) frente de mar que representa intrusión marina hacia el acuífero; 5) Inyección de agua tratada proveniente de los procesos de aguas residuales, procesos industriales porcícolas, plantas desalinizadoras, y pozos de absorción de agua de lluvia sin tratar; 6) sobreexplotación para actividades industriales y 7) Infiltración de lixiviados por desechos sólidos mal tratados.

Un gran desafío

La Península de Yucatán es una planicie compuesta principalmente de depósitos marinos, que cubre una superficie aproximada del 7% de territorio nacional. El bajo relieve de esta región y alta infiltración superficial, no permiten la formación de ríos, excepto en la parte Sur de la Península; esta situación, nos hace dependientes, prácticamente al 100% del agua subterránea para todas las actividades económicas y sociales en la región y es esta misma razón, por lo que la visión de cuenca en la actual ley, como mecanismo de administración del recurso hídrico, no aplica en nuestra región.

La Península enfrenta un gran desafío a nivel nacional, la política de desarrollo e inversión económica en los últimos 10 años ha impuesto un estrés ambiental y de deterioro social en la región. Se percibe en los 3 estados una problemática generalizada con particularidades cada uno de los estados. El problema base es la corrupción en los procesos de cambio de uso de suelos, hechos a modo para dar pauta a proyectos industriales o masivos turísticos en zonas vulnerables a la contaminación o donde no existe infraestructura básica de servicios. De manera general, se podría señalar que la problemática principal en Campeche es grandes extensiones de siembra de transgénicos y uso de agroquímicos contaminantes al acuífero. En Yucatán se están enfrentando situaciones de autorizaciones a grandes corporaciones de granjas porcícolas, que están asentadas en zonas de alta conectividad hídrica y cerca de áreas naturales protegidas, concesiones de extracción de agua a cerveceras o refresqueras. En Quintana Roo y en la costa Norte de Yucatán, enfrentamos la presión y avance desmesurado de construcciones de más cuartos de hotel y desarrollos urbanos, a costa de destrucción de la duna, y de rellenos de humedales. Las autoridades ambientales, no tienen la capacidad de responder de manera oportuna a las denuncias y los procesos de autorización no tienen manera de verificar la veracidad de los expresados en las manifestaciones de impacto ambiental.

Los problemas socio-ambientales nos comienzan a rebasar, y tenemos la particularidad principal en toda la península de contar con el mismo sistema kárstico, por lo que hacemos énfasis en subrayar que nuestro territorio es mucho más sensible y frágil a la contaminación y extracción acuífera.

La exigencia del Artículo 4o. constitucional de lograr el acceso equitativo y sustentable al agua a través de la participación ciudadana y gubernamental representa un reto que hasta hoy no se ha hecho realidad; es por ello que solicitamos que se incluyan de manera urgente las propuestas que estamos haciendo llegar emanadas de estos foros e iniciativa ciudadana que expresan las ideas y puntos de vista de académicos, activistas, organizaciones indígenas, y ambientales diversas.

Como sabemos, uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos como humanidad en las próximas décadas será la escasez de agua potable debido al cambio climático por actividades humanas, lo que aumentará los períodos de sequías y enfermedades por contaminación de agua, los cambios más contrastantes en las estaciones de sequía y de lluvia, así como a la alta tasa de contaminación que están sufriendo muchas de las principales fuentes de agua potable. Pero sobre todo la lucha por la privatización del agua por grandes intereses económicos a través de las corporaciones y grandes industrias coludidas con los gobiernos debe de terminar; por ello hacemos énfasis en que esta nueva ley debe como máxima dejar de privilegiar a los grandes intereses económicos y favorecer a las personas y comunidades indígenas; para ello es indispensable que la ley se fundamente en la máxima del sentido de equidad y justicia, hacia un verdadero desarrollo justo y sostenible; sólo así en base a la justicia social, se podrá lograr un desarrollo sostenible y devolver la paz y el sentido de una vida digna para todos.

Sin más por el momento y con la plena seguridad de que el trabajo en conjunto repercute en beneficio de nuestra comunidad, agradecemos de antemano que estas propuestas sean consideradas con carácter de urgencia en la nueva Ley de aguas, además reiteramos nuestra petición de participar vía remota en las reuniones del Comité Técnico-jurídico que se están efectuando, en virtud de que contamos con especialistas en el sistema kárstico –concluye el documento.

(Roberto López Méndez)