Síguenos

Yucatán

Coronavirus impacta gravemente en actividad pesquera mexicana

La aparición del coronavirus en China ha causado un grave impacto en la actividad pesquera del país, pues se ha cancelado la exportación de importantes volúmenes de productos destinados al mercado asiático, advirtió ayer el presidente de la Confederación Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, José de Jesús Camacho Osuna, al participar en el IX Encuentro de Pesca Sustentable y Cambio Climático que se lleva a cabo en esta ciudad.

Entrevistado después de participar en una mesa panel, calculó que Yucatán resulta directamente afectado con unas 500 toneladas de langosta viva que dejará de vender a China y, lo más lamentable, es que el Estado apenas estaba conquistando ese mercado luego de superar todos los aspectos técnicos para dominar los envíos en la ruta que se tiene que seguir.

El coronavirus dañará también a los productores pesqueros de los dos Estados de Baja California, donde alrededor de dos mil 200 toneladas de langosta ya no podrán comercializarse al país asiático.

No hay apoyo gubernamental

Hizo notar que de la temporada de captura de 5 meses faltaba un mes de trabajo, pero se decidió suspender la actividad sencillamente porque ya no se puede vender a China.

Agregó que, aunque la langosta es el principal producto afectado, también se dejarán de comercializar otras pesquerías que se exportaban, como la almeja generosa, chanos, corvina y buches de pescado.

Lo que preocupa también –subrayó–, es que las autoridades no han dispuesto ninguna medida que mitigue el impacto que nos va representar no vender nuestros productos al mercado asiático.

Camacho Osuna señaló que la actividad pesquera en el país está mal porque, aunado a todo lo anterior, se sienten ya los efectos del cambio climático que ocasiona disminución en la captura de muchas pesquerías importantes y, lo más grave, es la disminución del presupuesto para el sector.

Se redujo el presupuesto en un 80%

Precisó que el Gobierno Federal hizo un recorte del presupuesto para este año del 80 por ciento al pasar de 3 mil 700 millones en el 2018 a sólo 700 millones de pesos para el presente ejercicio, lo que impedirá que haya recursos para la inspección y vigilancia y se lleve a cabo un real ordenamiento pesquero en el país.

–Prácticamente el presupuesto que le quedó a la Conapesca es para los gastos básicos de la estructura gubernamental, agregó.

En ese sentido, señaló que los pescadores organizados buscarán tener un encuentro con el Presidente Andrés Manuel López Obrador para plantearle la problemática del sector, sensibilizarlo y que ordene recursos extraordinarios para poder sacar adelante a la actividad.

Camacho Osuna participó en una mesa panel en la que se presentó el Estudio de Impacto Social de la Pesca Ribereña en México, con la intervención también de Mario Cancino y Aureliano Aldama.

En esa mesa se planteó también que gran parte de la población pesquera en el país no tiene acceso a prestaciones sociales y a la vivienda de manera particular, y aunque la última generación ubicada en un esquema tripartita sí tiene derecho a una casa, la situación precaria en que están las cooperativas impide que se les otorgue ese beneficio.

(Rafael Mis Cobá)

Siguiente noticia

Sedena invita a las familias al Paseo Dominical